Chile

Taxonomía

Código

MATGEO 000003 Mapa de Chile

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Términos equivalentes

Chile

Términos asociados

Chile

2316 Descripción archivística results for Chile

1498 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

“Versos De Ciego” En Buenos Aires (desde Argentina)

Recorte de prensa del artículo "“Versos De Ciego” En Buenos Aires", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla n°1429, página 2. El documento es un artículo sobre la gira del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) en Buenos Aires, se enfoca en la recepción de la obra "Versos de Ciego". La gira tuvo tres etapas, culminando con el estreno dela obra. Aunque la obra musical "La Pérgola" tuvo gran éxito y atrajo mucho público, Está comenzó con una asistencia menor. A pesar de esto, la obra recibió críticas mayormente positivas por su interpretación, dirección e iluminación, aunque algunas críticas fueron menos entusiastas sobre la obra en sí. Diversos críticos de periódicos argentinos como La Nación, El Mundo, Clarín, Correo de la Tarde, La Prensa y La Razón ofrecieron sus opiniones sobre la obra. Algunos elogiaron el contenido, mensaje y estructura escénica, mientras que otros encontraron la obra menos sutil y con situaciones pueriles. La asistencia a "Versos de Ciego" aumentó ligeramente en las funciones posteriores, y la gira en general fue considerada un éxito, superando las expectativas y dejando una buena impresión en el medio teatral argentino. El artículo también menciona un incidente divertido con el escenógrafo Bernardo Trumper comprando un queso Camembert grande y llevándolo como equipaje de mano en el avión de regreso.

“Marat-Sade”: La Cordura De Los Locos

Recorte de prensa del artículo "“Marat-Sade”: La Cordura De Los Locos", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1643, página 28. El documento es una crítica destaca la dirección de William Oliver, quien logra equilibrar el espectáculo llamativo con el texto y los conceptos de la obra. Se menciona la elección de Oliver por un enfoque más cercano a Brecht que a Artaud. Se discute la trama de la obra, que involucra a Marat, Sade, Carlota Corday y los locos de Charenton, y cómo se proyecta hacia la realidad contemporánea. También se menciona la adición de un preámbulo y otros parlamentos por Oliver, y se debate si es apropiado alterar el texto original. La crítica elogia el trabajo del director, los actores, y los elementos técnicos como el decorado, vestuario, iluminación y música.

“Locas” Invaden San Diego

Recorte de prensa de la crítica "Locas" Invaden San Diego", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla n°2096, página 45. "La jaula de las locas" representa un hito en el teatro chileno al abordar de manera pionera temáticas como la homosexualidad y la identidad de género. A través de una trama repleta de enredos y humor, la obra construye una narrativa que desafía las normas sociales y promueve la aceptación, desafiando estereotipos y abriendo un diálogo sobre la diversidad sexual en un contexto social conservador.

“La Compasiva” En El Varas

Recorte de prensa del articulo "“La Compasiva” En El Varas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2832, página 34. La crítica teatral sobre "La Compasiva" en el Teatro Varas, un reestreno de la obra de Ariano Suassuna, señala deficiencias en la dirección de Juan Pablo Donoso, resultando en un ritmo inadecuado y una excesiva duración. Se critica la interpretación del personaje de Jesús y la falta de unidad estilística en las actuaciones. A pesar de aspectos positivos en la escenografía y vestuario, la puesta en escena no logra revitalizar la obra.

“Juani”, Una Vez Más

Recorte de prensa del artículo "Juani, Una Vez Más", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de febrero de 1980 en la Revista Ercilla n°2321, página 39. Se reseña "Juani se casa", una comedia de Norman Day y Miguel Frank, cuya reposición en el teatro Cariola recibe críticas similares a las de su estreno en 1968, aunque se elogia el personaje de Bebé Mackay de Moller interpretado por Silvia Piñeiro.

“Barro”

Recorte de prensa del articulo "Barro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de junio de 1990 en la Revista Ercilla n°2862, página 65. La crítica de Barro destaca la adaptación de la obra de María Irene Fornés por Rodrigo Dorfman en Chile, situando su narrativa en un submundo marginado con resonancias a la obra de Radrigán. Se elogia la dirección e interpretación del elenco, incluyendo a Carolina Jerez, Adolfo Cozzi e Iván Ojeda, por alcanzar un nivel muy aceptable. Fornés, dramaturga cubano-americana, es reconocida por su prolífica producción y múltiples premios Off-Broadway, asumiendo ella misma la dirección de sus obras en los últimos tiempos.

Resultados 2311 a 2316 de 2316