Calendario propagandístico de Michelle Bachelet a la presidencia
- CL CIDOC 03-2-3-13
- Unidad documental simple
- 2005
Parte deColecciones Especiales
1498 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Calendario propagandístico de Michelle Bachelet a la presidencia
Parte deColecciones Especiales
Calendario propagandístico de Michelle Bachelet a la presidencia
Parte deColecciones Especiales
Calendario de escritorio 1975 perteneciente a Sergio Covarrubias Sanhueza
Parte deArchivos personales
Calendario personal de Sergio Covarrubias del año 1975. Contiene fechas de cumpleaños, reuniones y tareas pendientes.
Sergio Covarrubias Sanhueza (1923-2017)
Calendario de apuntes pertenecientes a Sergio Covarrubias Sanhueza
Parte deArchivos personales
Calendario de apuntes correspondientes al año 1976 pertenecientes a Sergio Covarrubias Sanhueza. Contiene recordatorios importantes, fechas de reuniones y tareas por hacer.
Sergio Covarrubias Sanhueza (1923-2017)
Calendario de apuntes perteneciente a Sergio Covarrubias Sanhueza
Parte deArchivos personales
Agenda tipo calendario correspondiente al año 1979 perteneciente a Sergio Covarrubias Sanhueza. Contiene notas de reuniones, fechas importantes, fechas de reuniones, acontecimientos y notas personales.
Sergio Covarrubias Sanhueza (1923-2017)
Calendario (2005-2006) de propaganda presidencial de Joaquín Lavín
Parte deColecciones Especiales
Parte deArchivos personales
Reproducción de tabla del cálculo de diputados a elegir en cada región dividido en total de votaciones de los años 1973 y 1980 y los censos de 1970 y 1980 por 120. Además incluye la preposición de distritos electorales mediante la agrupación de comunas, basado en los cálculos de votantes de la elección de 1973, plebiscito de 1980 y censo de 1982. Indica que de 60 distritos eligen a 2 diputados cada uno.
Rafael Valdivieso Ariztía (1918-2001)
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del artículo "Cada Oveja Sin Su Pareja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1997 en La Nación, página 109. La obra de Woody Allen, "Humores que matan", es llevada a escena con un tono farsesco que, aunque a veces exagerado en la dirección, logra un ritmo ágil acorde a las situaciones de infidelidad en serie que plantea. Los personajes, neuróticos típicos de la clase media neoyorquina, son interpretados de manera diferenciada por un sexteto de actores que resaltan la búsqueda de estabilidad emocional y sexual de los mismos. La puesta en escena, funcional, complementa la crítica social sobre las relaciones interpersonales y la neurosis contemporánea.
Parte deArchivo audiovisual
Sesión entre: Baraona U., Pablo; Bardón M.; Vial, Álvaro.
Temas abordados: Carlos Cáceres; constitución de 1980; Consejo de Estado; Comisión Ortuzar; Jorge Alessandri; estatismo; sufragio universal; Banco Central; privatización; plebiscito 1980; Plan Jarpa; Ley Universitaria; Ley Partidos Políticos; transición; relación Pinochet-Alessandri; plebiscito 1988; Ministerio de Cáceres; reformas constitucionales; grupo de los 10; Hugo Rosende; concertación; Jaime Guzmán; derechos humanos; plebiscito de 1989; campaña presidencial de 1989; elecciones parlamentarias 1989; general Contreras; los duros del Gobierno; UDI; RN; triunfo de Aylwin; relación Aylwin-Pinochet.
Universidad Finis Terrae (Chile)
Parte deArchivo audiovisual
Sesión entre Bardón M., Alvaro; Vial, G. Álvaro.
Temas abordados: Carlos Cáceres; 11 de septiembre 1973; El Ladrillo; CESEC; Sergio de Castro; Pablo Baraona; Partido Nacional; nueva república; Onofre Jarpa; candidatura Hernán Büchi; elección presidencial Allende; Gobierno UP; relación Cáceres-Lüders; FMI; intervención de bancos; Ministerio de Cáceres; Ministerio de Jarpa; empresarios; Francisco Ibáñez; La Tercera de la Hora.
Universidad Finis Terrae (Chile)