- CL CIDOC 04-ZZ-178
- Item
- 1908-07-19
Part of Hemeroteca
Zig-Zag (revista, Santiago, Chile 1905-1964)
1498 results directly related Exclude narrower terms
Part of Hemeroteca
Zig-Zag (revista, Santiago, Chile 1905-1964)
Part of Hemeroteca
Zig-Zag (revista, Santiago, Chile 1905-1964)
Part of Hemeroteca
Zig-Zag (revista, Santiago, Chile 1905-1964)
Part of Hemeroteca
Zig-Zag (revista, Santiago, Chile 1905-1964)
Part of Hemeroteca
Zig-Zag (revista, Santiago, Chile 1905-1964)
Tennessee Williams Dramaturgo De La Soledad
Part of Recortes de prensa
Recorte de prensa del articulo "Tennessee Williams Dramaturgo De La Soledad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de marzo de 1983 en la Revista Ercilla n°2484, página 31. El documento trata sobre el dramaturgo Tennessee Williams, destacando su época de gloria entre 1945 y 1962 con obras como "El zoo de cristal" y "La noche de la iguana". Menciona que luego no tuvo el mismo éxito, posiblemente por cambios en Broadway o en su propia creatividad. Describe sus personajes como perdedores, solitarios y extraños, y cómo él mismo era un ser atormentado. También habla de su proceso creativo, sus experiencias laborales antes de la fama, y el éxito económico que obtuvo con sus obras y adaptaciones cinematográficas. Finalmente, sugiere que sus últimas obras podrían ser reevaluadas tras su muerte.
Temporada Teatral Comienzo Disparejo
Part of Recortes de prensa
Recorte de prensa del articulo "Temporada Teatral Comienzo Disparejo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de abril de 1983 en la Revista Ercilla n°2488, páginas 36-37. El documento revisa varias obras de teatro de la temporada de 1983 en Chile. La obra "Los Chinos" en el Anfiteatro Lo Castillo es un éxito de público, destacando su comedia y la dirección de Tomás Vidiella. "Recuerdos del hombre con su tortuga" en el Teatro Américo Vargas, escrita y dirigida por Ramón Griffero, no tiene el mismo éxito, siendo criticada por su lentitud y dirección del autor. Finalmente, se menciona la obra "El viejo y las ratas" de José Román, estrenada tardíamente, con una versión modesta pero situaciones convincentes.
Cuarenta Años De Teatro Y “Beckett”
Part of Recortes de prensa
Recorte de prensa del articulo "Cuarenta Años De Teatro Y “Beckett”", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de junio de 1983 en la Revista Ercilla n°2500, páginas 39- 40. El artículo de Ehrmann reseña la obra "Becket" de Jean Anouilh, presentada por el Teatro de la Universidad Católica en su 40 aniversario. Se menciona la trayectoria de los teatros universitarios en Chile y su rol en la renovación teatral. La reseña describe la trama de "Becket", que trata sobre el conflicto entre Enrique II y Thomas Becket, y analiza la puesta en escena, las actuaciones y la dirección de Raúl Osorio. Se menciona también la remodelación del antiguo teatro Dante en dos salas.
Part of Recortes de prensa
Recorte de prensa del articulo "El Debate De La Censura", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1983 en la Revista Ercilla n°2504, página 33-35. El documento aborda el debate sobre una nueva ley de censura en Chile en 1983, destacando la intención de modernizar las calificaciones cinematográficas y extender la regulación a otras formas de expresión artística. Se critica la falta de claridad en la aplicación de la censura a espectáculos teatrales y musicales, así como la posible restricción de la libertad creativa. Además, se señala la controversia sobre la exención de impuestos a las donaciones a un organismo de censura.
Part of Recortes de prensa
Recorte de prensa del articulo "Josseau Estrena En Su Cucho", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de septiembre de 1983 en la Revista Ercilla n°2510, página 39. El documento es una reseña de la obra teatral "La muela del juicio final" de Fernando Josseau, estrenada en Su Cucho, Nueva Providencia. La obra consta de cuatro historias con situaciones absurdas y realidades al revés. Se destaca la actuación de Jorge Álvarez y Tennyson Ferrada, aunque se critica que algunos episodios carecen de nudo o desenlace y que un monólogo no encaja bien en el contexto general. Se menciona que Josseau se luce más como director que como dramaturgo y que sus diálogos podrían ser más ricos.