Chile

2316 Archival description results for Chile

1498 results directly related Exclude narrower terms

Bonifacio

El artículo "Bonifacio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de enero de 1961 en La Nación, página 14. En la crítica se destaca la disparidad en la calidad actoral entre Lucho Córdoba, cuyo desempeño es elogiado, y el resto del elenco, cuya actuación se considera débil y descoordinada. Se señala una falta de dirección efectiva que impide la cohesión de la obra, a pesar de algunos momentos destacables, como la escenografía y ciertos aspectos del segundo acto. En general, la obra se percibe como desequilibrada y con potencial no realizado, dependiendo en gran medida del carisma del actor principal para su éxito.

La Madre De Los Conejos

El artículo "La Madre De Los Conejos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de abril de 1961 en la revista Ercilla, n°1350, páginas 28-29. La crítica menciona que es una obra interesante pero con fallas en su ejecución. El tema de la culpa y el perdón es relevante, pero la forma en que se aborda en la obra y en la representación deja mucho que desear. Los actores jóvenes muestran potencial, pero necesitan desarrollar sus habilidades para poder transmitir la complejidad de los personajes

Racha De Estrenos Viernes: Cinco Graciosas Animitas

Recorte de prensa del artículo "Racha De Estrenos Viernes: Cinco Graciosas Animitas", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1410, página 31. La reseña aborda una película chilena de tono popular que mezcla elementos folclóricos y cómicos. El filme se basa en relatos de animitas (personajes populares fallecidos que generan devoción), combinando humor y elementos sentimentales. El autor destaca el carácter local de la producción y su cercanía con el público chileno.

Racha De Estrenos Domingo: Molière Con Música

Recorte de prensa del artículo "Racha De Estrenos Domingo: Molière Con Música", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1410, página 31. Esta nota analiza una adaptación musical de una comedia de Molière, específicamente “El enfermo imaginario”. La película combina elementos teatrales clásicos con música y números cantados, respetando en parte la estructura original pero adaptándola al formato cinematográfico. Se menciona el enfoque ligero y entretenido de la propuesta.

A Vela Desplegada

Recorte de prensa del artículo "A Vela Desplegada", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1415, página 31. La crítica plantea que "El velero en la botella" es la obra más importante del año y destaca que es un buen comienzo para Ictus en su nueva sala La Comedia. Destaca la ternura y el vuelo poético de la obra de Díaz junto a el buen nivel de la puesta en escena en general.

Vacas Sagradas Y Profanas

Recorte de prensa del artículo "Vacas Sagradas Y Profanas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1992 en La Nación, página 36. La obra de Santiago Mincada es analizada como una pieza teatral que, aunque entretenida y con actuaciones destacadas, se considera más efectista que profunda, evidenciando limitaciones en la construcción del suspenso hacia el final. La dirección de Juan Andrés Piña logra sacar partido de las actrices reconocidas, resaltando los trabajos de Ana Klesly, Liliana Ross y Silvia Santelices, quienes presentan personajes bien definidos, aunque no todos los roles alcanzan la misma individualización. A pesar de la premisa intrigante sobre una reunión de antiguas amigas con secretos ocultos, la obra no profundiza en las tensiones generadas, dejando la resolución del misterio y el desarrollo de los personajes algo superficiales.

Rey Lear

Recorte de prensa del artículo "Rey Lear", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de mayo de 1992 en La Nación, página 29. El documento es una crítica teatral de la obra de Shakespeare, montada por el teatro de la Universidad Católica. La crítica destaca la traducción de Nicanor Parra, la dirección de Alfredo Castro y la actuación de Héctor Noguera como Lear. Se menciona que la obra tiene una duración de tres horas y cuarto y que la interpretación fue de un nivel muy superior a lo habitual en obras clásicas. También se señala que la puesta en escena tiene un concepto de "neutralidad moral" y que no se trata de una interpretación compadeciendo al rey, sino mostrando que la razón está repartida entre las partes.

Escoba Nueva En San Joaquín

Recorte de prensa del artículo "Escoba Nueva En San Joaquín", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de septiembre de 1992 en La Nación, página 29. El artículo reseña la obra teatral "Colón: el Quijote de la mar océana" en San Joaquín, destacando la endeblez del texto de Enrique Hales, pero elogiando la dirección de Brana Vantman y la vitalidad de la interpretación. Además, resalta la reciente creación del Departamento Cultural en la Municipalidad de San Joaquín bajo la dirección de Soledad Alonso y las diversas actividades culturales planificadas, incluyendo exposiciones, mesas redondas y talleres artísticos. Finalmente, subraya el entusiasmo y la ambiciosa planificación de actividades culturales para el futuro.

Hablando Con Franqueza

Recorte de prensa del artículo "Hablando Con Franqueza", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de noviembre de 1992 en La Nación, página 28. La reseña critica la falta de cobertura mediática del festival de teatro del Teatro La Carreta, resaltando su carácter internacional y la calidad de las obras presentadas. Se enfoca en la obra "Hablando con franqueza", adaptación de Leo Masliah, destacando el profesionalismo de los intérpretes y su estilo expresionista. Finalmente, se subraya la originalidad del humor de Masliah y la búsqueda artística de la obra, que merece mayor atención.

Esperanza En Ristre

Documento "Esperanza En Ristre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de noviembre de 1992 en La Nación, página 29. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Prohibido suicidarse en democracia" de Sharim y Genovese, estrenada por Ictus. Destaca la actuación de José Secall como Felipe Sepúlveda y la calidad de los arreglos musicales de Gonzalo Meza. La crítica menciona que la obra es amena y emotiva, aunque señala que su final se siente un poco efectista y que algunas escenas no desarrollan suficientemente las ideas de fondo. También elogia el aprovechamiento del espacio escénico y las actuaciones del resto del reparto.

Results 1101 to 1110 of 2316