Teatro Nacional

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Teatro Nacional

Termos equivalentes

Teatro Nacional

Termos associados

Teatro Nacional

32 Descrição arquivística resultados para Teatro Nacional

32 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Casamiento De Negros

Recorte de prensa del articulo "Casamiento De Negros", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de octubre de 1988 en la Revista Ercilla n°2776, página 31. La crítica comenta la obra de Genet que bajo la dirección de Maurice Atila resulta tediosa pero destaca el contenido cuestionador del texto que se centra en una reflexión entre colonizadores y colonizados.

Recreando El Pasado

Recorte de prensa de la reseña "Recreando el pasado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de abril de 1991 en la Revista Ercilla n°2907, página 34. Reseña de la obra "Golondrina" de Nicanor de la Sotta, adaptada por Alejandro Sieveking. Se menciona que la obra original tiene valor histórico pero la adaptación se basa en la filmación de 1925, creando un doble nivel entre la obra y los actores de cine. Se destaca el buen trabajo de ambientación y vestuario de Sergio Zapata, así como el trabajo en equipo de los actores. Se critica la adaptación en cuanto al conflicto de los actores y la sinceridad en la interpretación, mencionando que la época de Nicanor de la Sotta tenía otras formas de expresar sus verdades.

Comienzo De Temporada

Recorte de prensa del articulo "Comienzo De Temporada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1988 en la Revista Ercilla n°2752, páginas 28-29. El documento revisa la temporada teatral de 1988, destacando el reestreno de "La pérgola de las flores" en el reformado Nuevo Cariola. Se mencionan actuaciones individuales, con críticas sobre la necesidad de ajustes en el ritmo y algunas decisiones artísticas en la puesta en escena, como los decorados y la estudiantina. Además, el texto aborda la tendencia de los reestrenos en el teatro chileno, señalando que, aunque ofrecen seguridad económica, pueden estancar la creatividad. Se reseñan otras obras reestrenadas como "La remolienda" del Teatro Itinerante, destacando su función educativa y la necesidad de recuperar su perfil teatral. Finalmente, se comenta "El herrero y la muerte" del Teatro Nacional, una adaptación de leyendas populares uruguayas que muestra la recuperación de la vitalidad artística de los teatros universitarios.

Entre El Poder, La Fé y La Razón

Recorte de prensa del artículo "Entre El Poder, La Fé y La Razón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1993 en La Nación, página 41. El texto aborda la obra "Galileo" de Barrie Stavis, contrastándola con la versión de Brecht, y destaca cómo la pieza de Stavis, aunque recortada, presenta un conflicto entre el poder eclesiástico, la razón científica y la fe religiosa. Se subraya la calidad del montaje, incluyendo escenografía, vestuario e iluminación, y la actuación sólida del elenco, especialmente Sergio Aguirre como Galileo. La crítica sugiere que la obra, a pesar de sus recortes, logra un nivel superior al habitual en el Teatro Nacional, evocando al Teatro Experimental de antaño.

Tras La Crónica Roja

Recorte de prensa del artículo "Tras La Crónica Roja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de agosto de 1996 en La Nación, página 38. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "El zorzal ya no canta más" de Gustavo Meza, presentada en el Teatro Nacional en el T. Antonio Varas. La obra trata sobre un crimen y sus consecuencias, con una puesta en escena que recuerda a Brecht.

Eclipse De Luna

Recorte de prensa del artículo "Eclipse De Luna", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de mayo de 1997 en La Nación, página 46. La obra teatral "Casa Luna", basada en "El lugar sin límites" de José Donoso, es criticada por su adaptación y dramaturgia escénica, que resultan en una versión reiterativa y alejada del realismo original. A pesar de la buena actuación de José Soza y Marcelo Alonso, la dirección de Alfredo Castro es señalada por generar un espectáculo frío y de interés relativo. La crítica también menciona un último contrasentido en el mensaje final de la obra, que desentona con el estilo general.

Historia De Soledades

Recorte de prensa del artículo "Historia De Soledades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. La obra de Juan Radrigán, "Fantasmas Borrachos", explora la incomunicación y la soledad a través del reencuentro de dos personajes en un bar, quienes no logran concretar una relación amorosa debido a sus propias frustraciones y concepciones del amor. La crítica destaca las actuaciones de Eduardo Barril y Gaby Hernández, aunque también señala un posible exceso de intelectualización en la puesta en escena. En última instancia, se enfatiza que la recepción final de la obra recae en el público, más que en la crítica especializada.

Ionesco Envejece

Recorte de prensa del articulo "Ionesco Envejece", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de julio de 1989 en la Revista Ercilla n°2814, página 32. El artículo reseña el reestreno de dos obras de Ionesco ("Jacobo y el sometimiento" y "El porvenir está en los huevos") en el teatro Antonio Varas por la Universidad de Chile. El crítico considera que el tiempo no ha sido amable con estas obras, ya que lo que antes era absurdo, ahora se ha convertido en un lugar común. A pesar de algunos aciertos en el vestuario, el montaje no logra rejuvenecer las obras. También se menciona que el teatro de la Universidad de Chile inicia una nueva etapa bajo la dirección de Juan Pablo Donoso.

Visita A Un Museo

Recorte de prensa de la reseña "Visita A Un Museo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2921, páginas 34-35. Se reseña la obra "Juan Gabriel Borkman" presentada por el Teatro Nacional. Se discute la vigencia de Ibsen y su obra, señalando que aunque históricamente importante, la obra no conecta del todo con el público contemporáneo y se siente más como una visita a un museo. Se elogia el montaje y la actuación, pero se critica la falta de unidad temática y la desconexión emocional con la audiencia actual.

Un Largo Vodevil

Recorte de prensa de la reseña "Un Largo Vodevil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de enero de 1992 en La Nación, página 29. En la critica a la obra "Martín" de Eugène Labiche, dirigida por Agathe Alexis, en el Teatro Nacional, se menciona que la obra no logra la liviandad del vodevil y que la dirección no logra un ritmo adecuado. Se sugiere que la adaptación a una época más moderna resulta forzada.

Resultados 11 a 20 de 32