Teatro Camilo Henríquez

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Teatro Camilo Henríquez

Equivalent terms

Teatro Camilo Henríquez

Associated terms

Teatro Camilo Henríquez

27 Archival description results for Teatro Camilo Henríquez

27 results directly related Exclude narrower terms

Teatro Para Leer

Recorte de prensa del articulo "Teatro Para Leer", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de agosto de 1984 en la Revista Ercilla n°2558, página 35. El documento es una reseña de la obra teatral "El loco y la triste" de Juan Radrigán, estrenada en el Teatro Camilo Henríquez. Aunque la obra tiene méritos, especialmente en su lenguaje literario, la puesta en escena y las actuaciones no logran proyectar los personajes de forma convincente, sugiriendo que la obra se aprecia mejor en lectura. La obra aborda temas de pobreza y exclusión social a través de sus personajes principales, El Huinca y Eva.

Disparidad De Estilos

Recorte de prensa del articulo "Disparidad De Estilos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de febrero de 1984 en la Revista Ercilla n°2531, página 30. Este documento contiene la crítica de una obra de teatro titulada "Los inconvenientes de instalar fábricas de comida en barrios residenciales" de Pablo de Carolis, estrenada por la compañía Imagen en el teatro Camilo Henríquez. La obra trata sobre un matrimonio que espera visitas para que sean testigos en un juicio contra sus vecinos, quienes instalaron una fábrica ruidosa y molesta en una zona residencial. La crítica destaca el contraste en los estilos de actuación de los protagonistas, Yael Unger y Eduardo Barril, y sugiere que, aunque el autor tiene potencial, sus simbolismos son a veces herméticos.

Dos Médicos Sueltos

Recorte de prensa del articulo "Dos Médicos Sueltos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de junio de 1984 en la Revista Ercilla n°2551, página 43. Este artículo comenta la obra "La secreta obscenidad de cada día" de Marco Antonio de la Parra, quien también la protagoniza junto a León Cohen. La obra presenta a dos exhibicionistas que, sentados en un banco, discuten temas que finalmente los llevan a representar a Freud y Marx. Se elogia la agilidad y el humor del diálogo, aunque se sugiere que la obra se beneficiaría de un mayor pulido para su estreno profesional, a pesar de lo cual demuestra el talento intacto de De la Parra.

La Difícil Vida De Los Teatros De Bolsillo

Recorte de prensa del artículo "La Difícil Vida De Los Teatros De Bolsillo”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de marzo de 1961 en la revista Ercilla, n°1346, página 29. En este documento se discute la situación precaria de los teatros pequeños en Santiago de Chile. Señala varios puntos clave entre los que destacan Los problemas financieros, ya que serias dificultades económicas, incluyendo altos arriendos, bajos ingresos de taquilla, e impuestos elevados; la falta de espacios y las malas condiciones de algunos junto con los costos operativos que incluyen escenografía, vestuario, actores, directores, y publicidad. El artículo contrasta la situación actual con los inicios de los teatros de bolsillo en los años 50, cuando las condiciones eran más favorables y se menciona el caso específico del Teatro Maru, que fue arrendado como cine debido a dificultades financieras, generando controversia. En resumen, el artículo describe un panorama de crisis para los teatros de bolsillo en Santiago en 1961, con problemas financieros, falta de espacios, y dificultades para mantener producciones teatrales.

Cero A La Izquierda Meza Y Sus Ejecutivos

Recorte de prensa del artículo "Cero A La Izquierda Meza Y Sus Ejecutivos", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 05 de noviembre de 1980 en la Revista Ercilla n°2362, página 43. Esta reseña de la obra "Cero a la izquierda", de Gustavo Meza, presenta una crítica social a través de personajes que intentan ascender económicamente mediante la viveza, aunque fracasan en sus intentos. La pieza, que adolece de ritmo y extensión excesiva, destaca por momentos de humor agudo y las interpretaciones de García Huidobro, Strahovsky y Moya. A pesar de sus aciertos en detalles, la obra carece de una estructura sólida y un ritmo de conjunto coherente.

Fantasmas En La Frontera

Recorte de prensa del articulo "Fantasmas En La Frontera", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de abril de 1982 en la Revista Ercilla n°2437, página 33. El documento es una reseña de la obra de Gustavo Meza, presentada en el Teatro Camilo Henriquez. La reseña destaca que la obra tiene aciertos en su primer acto, pero decae en el segundo. Se menciona la estructura de telenovela, la escenografía, la agilidad en los cambios de escena y el humor en los diálogos. También se describen los personajes y sus conflictos, incluyendo un mayordomo sin escrúpulos, un hacendado, su familia, un hijo ilegítimo y un fantasma. Se critica que los personajes femeninos son endebles y que la obra en general es inferior a "El último tren" del mismo autor. Sin embargo, se elogia la interpretación del elenco.

Un Autor En Plena Madurez

Recorte de prensa del articulo "Un Autor En Plena Madurez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de septiembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2460, página 34. Se destaca la obra "El toro por las astas" de Juan Radrigán, elogiando su intensidad y sentido poético. También se menciona la obra "Alicia sin maravillas" de Lewis Carroll, adaptada por el grupo Acto Seguido, aunque la reseña señala que el resultado fue "escueto" y no logró capturar la poesía y el humor de la obra original.

Results 21 to 27 of 27