- CL CIDOC 02-JAR-01-52
- Unidad documental simple
- 1971-01
Parte deArchivos personales
Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)
856 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deArchivos personales
Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)
Parte deArchivo audiovisual
Sesión entre Baraona U., Pablo; Bardón M.; Vial, Álvaro; De La Cuadra, Sergio; Méndez, J. Carlos; Kelly, Roberto.
Temas abordados: Patricio Carvajal; 11 de septiembre de 1973; Banco Central; Allende; Reuniones FF.AA.; Prats; Ismael Huerta; Plan Z; Tanquetazo; General Giovane; la Marina; DC; Pinochet; Viaux; Justiniano; Tanque Canales.
Universidad Finis Terrae (Chile)
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del articulo "Casamiento De Negros", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de octubre de 1988 en la Revista Ercilla n°2776, página 31. La crítica comenta la obra de Genet que bajo la dirección de Maurice Atila resulta tediosa pero destaca el contenido cuestionador del texto que se centra en una reflexión entre colonizadores y colonizados.
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del artículo "Casi Medio Siglo De Teatro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de diciembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2262, páginas 46-47. El artículo se centra en Américo Vargas, un actor y director de teatro chileno que falleció recientemente a los 67 años. Narra su trayectoria desde sus inicios en el teatro amateur hasta convertirse en un reconocido profesional y Premio Nacional de Arte en 1955. Destaca su versatilidad, talento en la creación de personajes y su dedicación al teatro. También se menciona su relación con la actriz uruguaya Pury Durante, con quien se casó y trabajó en su propia compañía de teatro.
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del artículo "Casi Teatro", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2359, página 39. Una crítica que plantea que la adaptación teatral de "El ideal de un calavera" de Blest Gana, realizada por Carrizo y Guzmán, es fiel al texto original pero carece de un conflicto central sólido que la transforme en una obra teatral completa. Si bien la puesta en escena logra fluidez y un nivel general respetable, se percibe más como una escenificación de la novela que como una obra teatral autónoma. La inclusión del autor como narrador resulta un recurso esporádico y no un elemento integral de la obra.
Parte deArchivo audiovisual
Sesión entre: Baraona U., Pablo; Bardón M; Vial, Álvaro; Méndez, J.Carlos; Kelly, Roberto; Undurraga, Sergio.
Temas abordados: Gobierno de Frei; economistas DC; Banco Central; Instituto de Economía (1970); Tomic; chilenización del cobre; El Ladrillo; comité asesor; labor de Cauas en el Banco Central; ruptura de Cauas con la DC; Reforma Tributaria y Aranceles; plan de recuperación económica; Junta Militar; Leigh; F.M.I; CEPAL; Iglesia Católica y derechos humanos.
Universidad Finis Terrae (Chile)
Censura Chijuda, Grusonda, Culpona
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del artículo "Censura Chijuda, Grusonda, Culpona", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1812, página 73. Se relata un incidente con la censura de dos de obras de Jorge Díaz, "Amén" y "No sólo de pan muere el hombre", las que fueron rechazadas por la Editorial Aguilar. En respuesta, Díaz envió una obra inventada en un lenguaje sin sentido, "La Orgástula", que también fue rechazada. Se incluye un extracto de esta pieza teatral.
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del artículo "Censura en Libertad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1688, páginas 24-26. El documento trata sobre la censura en el ámbito cultural en Buenos Aires, Argentina bajo el régimen de Onganía. Menciona la prohibición de óperas ("Bomarzo"), obras teatrales ("La Vuelta al Hogar", "Salvados"), películas ("Blow Up", "La Inquietud") y la quema de libros. Se describe un ambiente de "moralina" y control, con intervenciones en espectáculos públicos y restricciones a la libertad de expresión. Se citan casos concretos de censura, así como la reacción de artistas y críticos. También se menciona la autocensura y el temor a represalias. Además, se abordan temas como la calificación moral de espectáculos, el tratamiento de material extranjero y la situación de revistas y editoriales.
Cero A La Izquierda Meza Y Sus Ejecutivos
Parte deRecortes de prensa
Recorte de prensa del artículo "Cero A La Izquierda Meza Y Sus Ejecutivos", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 05 de noviembre de 1980 en la Revista Ercilla n°2362, página 43. Esta reseña de la obra "Cero a la izquierda", de Gustavo Meza, presenta una crítica social a través de personajes que intentan ascender económicamente mediante la viveza, aunque fracasan en sus intentos. La pieza, que adolece de ritmo y extensión excesiva, destaca por momentos de humor agudo y las interpretaciones de García Huidobro, Strahovsky y Moya. A pesar de sus aciertos en detalles, la obra carece de una estructura sólida y un ritmo de conjunto coherente.
Parte deArchivo audiovisual
Sesión entre: Arancibia C., A. Fontaine, F. Bulnes
Tema abordado: reforma agraria
Universidad Finis Terrae (Chile)