Chile

Taxonomía

Código

MATGEO 000003 Mapa de Chile

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos equivalentes

Chile

Términos asociados

Chile

2316 Descripción archivística results for Chile

1498 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Esquina peligrosa

Recorte de prensa del artículo "Esquina peligrosa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de mayo de 1993 en La Nación, página 32. Se analiza la obra "Los días tuertos" de Claudia Donoso, dirigida por Alfredo Castro, destacando su estilización y el desempeño actoral, particularmente el de Paulina Urrutia. A pesar de reconocer la búsqueda artística y la necesidad de experimentación en el teatro, el crítico señala un cierto hermetismo en el lenguaje de la obra, lo que dificulta su comprensión y conexión con el público. Finalmente, se sugiere que Castro podría estar en un momento de reflexión y renovación creativa, tras haber explorado un camino estilístico en sus obras anteriores.

Esperanza En Ristre

Documento "Esperanza En Ristre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de noviembre de 1992 en La Nación, página 29. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Prohibido suicidarse en democracia" de Sharim y Genovese, estrenada por Ictus. Destaca la actuación de José Secall como Felipe Sepúlveda y la calidad de los arreglos musicales de Gonzalo Meza. La crítica menciona que la obra es amena y emotiva, aunque señala que su final se siente un poco efectista y que algunas escenas no desarrollan suficientemente las ideas de fondo. También elogia el aprovechamiento del espacio escénico y las actuaciones del resto del reparto.

Esperando Al Tren

Recorte de prensa del artículo "Esperando Al Tren", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. La crítica teatral de "El solitario" explora la obra de Benjamín Galemiri, destacando su diálogo no realista y elementos de fantasía que evocan a Beckett. Se enfatiza la calidad de la escenografía y dirección, aunque la interpretación se considera meramente funcional. La obra se distingue por su complejidad y capacidad para generar diversas especulaciones interpretativas.

Esperando A Godot

El Artículo "Esperando A Godot”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de septiembre de 1960 en La Nación, página 7. Se presenta una crítica existencialista donde la repetición y la inacción simbolizan la futilidad de la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo. La falta de progreso y la ambigüedad de la espera desafían las convenciones narrativas tradicionales y cuestionan la naturaleza de la esperanza y la existencia humana. A través de personajes alienados y diálogos inconexos, Beckett ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la inevitabilidad del tiempo.

Eso Del Amor

Recorte de prensa del artículo "Eso del Amor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de marzo de 1992 en La Nación, página 36. La crítica plantea que la obra teatral "Eso del amor" del conjunto Rote Grutze de Berlín, adaptada para el Teatro Joven, aborda temas de educación sexual a través de una narrativa de primer amor y desvirgamiento. Aunque con momentos didácticos desiguales, la pieza es valorada por su intento de tratar temas tabúes y su potencial educativo, especialmente para audiencias jóvenes. La producción destaca por su fluida traducción, ágil montaje, y las actuaciones del conjunto de egresados de la Escuela de Teatro de la "U".

Escoba Nueva En San Joaquín

Recorte de prensa del artículo "Escoba Nueva En San Joaquín", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de septiembre de 1992 en La Nación, página 29. El artículo reseña la obra teatral "Colón: el Quijote de la mar océana" en San Joaquín, destacando la endeblez del texto de Enrique Hales, pero elogiando la dirección de Brana Vantman y la vitalidad de la interpretación. Además, resalta la reciente creación del Departamento Cultural en la Municipalidad de San Joaquín bajo la dirección de Soledad Alonso y las diversas actividades culturales planificadas, incluyendo exposiciones, mesas redondas y talleres artísticos. Finalmente, subraya el entusiasmo y la ambiciosa planificación de actividades culturales para el futuro.

Escenario En El Living

Recorte de prensa del articulo "Escenario En El Living", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de marzo de 1984 en la Revista Ercilla n°2539, página 29. La sección crítica detalla una puesta en escena de la obra "Mozart y Salieri" de Pushkin, presentada como "Teatro en el living" en la "Vieja Casa" de Carmen y Tobías Barros. La obra es descrita como un boceto breve que contrasta a Mozart (genial pero con dificultades económicas) y Salieri (con un buen posicionamiento pero mediocre, carcomido por la envidia). Se menciona que Pushkin se hizo eco de la chismografía de la época, según la cual Salieri asesinó a Mozart, y que esta obra fue uno de los antecedentes para el "Amadeus" de Peter Shaffer. La reseña critica la falta de dirección y considera la presentación más como una lectura dramatizada, sugiriendo que la modalidad de teatro íntimo puede ser interesante con obras y estilos de actuación adecuados.

Resultados 1471 a 1480 de 2316