Santiago, Región Metropolitana

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Santiago, Región Metropolitana

Término General Chile

Santiago, Región Metropolitana

Términos equivalentes

Santiago, Región Metropolitana

Términos asociados

Santiago, Región Metropolitana

856 Descripción archivística results for Santiago, Región Metropolitana

856 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Altamirano, Carlos

Sesión entre Patricia Arancibia y Carlos Altamirano.

Universidad Finis Terrae (Chile)

Alicia Sin Maravillas

Recorte de prensa del articulo "Alicia Sin Maravillas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de septiembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2460, página 34. La reseña critica la adaptación teatral de "Alicia en el País de las Maravillas" realizada por el conjunto Acto Seguido, señalando que la producción carece de la magia y el humor característicos de la obra original de Lewis Carroll. Se destaca que, aunque el grupo de intérpretes es talentoso, la adaptación y dirección resultaron escuetas, sin lograr capturar la esencia poética y el humor surrealista del texto original. El crítico sugiere que el estreno fue prematuro, sin haber madurado suficientemente la propuesta escénica.

Alí Babá y los 40 ladrones

Recorte de prensa del artículo "Alí Babá y los 40 ladrones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de mayo de 1997 en La Nación, página 46. En la crítica se señala que es una adaptación rudimentaria que no logra capturar el espíritu original de Dickens ni contextualizarla convincentemente en el Chile del centenario. Se destaca la falta de desarrollo de personajes y una trama simplista, aunque se reconoce el atractivo de la música y el entusiasmo del elenco joven como posibles factores de éxito popular. Sin embargo, se concluye que la obra, como comedia musical, resulta un intento frustrado.

Algo Más Que Una Estación

Recorte de prensa del artículo "Algo Más Que Una Estación", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de mayo de 1978 en la Revista Ercilla n°2231, páginas 40-41. La reseña analiza la obra teatral "El último tren", destacando su representación de un mundo afectuoso y tierno que se ve perturbado por la dura realidad y las políticas de financiamiento ferroviario. Se elogia la actuación de Tennyson Ferrada como el jefe de estación, cuya fuerza y debilidad dominan la obra, otorgándole un carácter chileno y universal. A pesar de algunos personajes unidimensionales, la obra se considera un logro significativo para el teatro Imagen, superando sus producciones anteriores y destacándose como uno de los mejores espectáculos en cartelera.

Aleph, Autobiografía Colectiva

Recorte de prensa del artículo "Aleph: autobiografía colectiva", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de junio de 1971 en la Revista Ahora n°9, páginas 44-45. El documento la compañía Aleph, conformada principalmente por estudiantes universitarios, explora en sus obras temáticas como la juventud, la identidad y la búsqueda de sentido. A través de un lenguaje cercano y espontáneo se abordan estas inquietudes de manera colectiva, generando propuestas escénicas que invitan a la reflexión y al diálogo.

Aleph 8 1/2

Recorte de prensa del artículo "Aleph 8 1/2", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de enero de 1994 en La Nación, página 33. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Malenke" del Teatro Aleph. La crítica menciona la trayectoria del Teatro Aleph, su vitalidad y su relevancia en el teatro chileno. Se destaca la dirección de Oscar Castro y Pierre Barouth, la escenografía de René Olivares, la música de Anita Vallejo, la coreografía de Sylvie Miqueu y la iluminación de Alejandro Parra. Ehrmann señala que, aunque el grupo conserva su vitalidad y cuenta con un elenco afiatado, en "Malenke" predomina el espectáculo sobre la substancia. A pesar de esto, se menciona que el entusiasmo del elenco es contagioso y muchos pasarán por alto ese defecto.

Alejandro Jodorowsky, El Mimo Que No Volvió

Documento "Alejandro Jodorowsky, El Mimo Que No Volvió", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1968 en la revista Ercilla n°1742, página 34. El documento es un perfil de Alejandro Jodorowsky en 1968, destacando su trayectoria desde sus inicios como mimo en Chile hasta su éxito como director de teatro y creador en México. El texto relata incidentes notables de Jodorowsky, como destrozar pianos en happenings y programas de televisión, que reflejan su naturaleza provocadora y creativa. Se menciona su formación con Marcel Marceau en París y su traslado a México, donde revolucionó el teatro de vanguardia a pesar de la censura y controversias iniciales. Además de su trabajo teatral, se destaca su faceta como autor de "Fábulas Pánicas" y su primera película, "Fando y Lisa". El documento también explora sus relaciones personales y profesionales, su filosofía del "Teatro Pánico" y sus experiencias en París con figuras como Beckett y Neruda. Finalmente, el perfil aborda su vida personal en México, su interés en el karate y el Zen, y su dualidad entre un hombre angustiado y un ser en busca de tranquilidad.

Alejandro Jodorowsky Reencuentro Con Un Mito

Recorte de prensa del artículo "Alejandro Jodorowsky Reencuentro Con Un Mito", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de marzo de 1991 en la Revista Ercilla n°2904, páginas 32-33. Este artículo habla sobre Alejandro Jodorowsky, en su regreso a Chile después de 38 años, cuenta su vida y trayectoria como mimo, director de teatro, actor, cineasta y autor de historietas. Destaca su infancia en Tocopilla, sus inicios en el teatro en Santiago, su partida a París y su trabajo con Marcel Marceau. También relata sus experiencias en México, donde causó controversia con sus películas y acciones, y su posterior éxito internacional. El artículo menciona su regreso a Chile, su reencuentro con amigos y su reflexión sobre el paso del tiempo.

Alegría Frágil

Recorte de prensa del artículo "Alegría Frágil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de enero de 1980 en la Revista Ercilla n°2318, página 41. El documento es una reseña de una obra de teatro llamada "¡Gol!... ¡gol!... ¡autogol!" presentada en el Galpón de los Leones. La reseña describe la obra como una fábula que muestra cómo la introducción de un espíritu competitivo y adquisitivo transforma negativamente la vida de un pueblo. El autor de la reseña critica la obra, indicando que el autor, Francisco Javier Muñoz, no logró desarrollar un buen texto y que incluso dan ganas de abandonar el espectáculo. Sin embargo, la reseña elogia la frescura y el entusiasmo de la actuación del grupo La Falacia y su director, Cristián García.

Albee Renace

Recorte de prensa del artículo "Albee Renace", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de septiembre de 1996 en La Nación, página 46. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Tres mujeres altas" de Edward Albee, dirigida por Ramón Núñez. La obra se presenta en la Sala Dittborn-Teatro de la U. Católica y cuenta con las actuaciones de Paz Irarrázabal, Liliana Ross y Aline Kuppenheim. La crítica describe la obra como un renacimiento de Albee, destacando la profundidad de los personajes y la exploración de la vida interior de una mujer de 92 años. Se elogia la dirección y las interpretaciones, especialmente las de Irarrázabal y Ross, aunque se menciona que Kuppenheim tuvo un "correcto debut teatral".

Resultados 831 a 840 de 856