Santiago, Región Metropolitana

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Santiago, Región Metropolitana

Término General Chile

Santiago, Región Metropolitana

Términos equivalentes

Santiago, Región Metropolitana

Términos asociados

Santiago, Región Metropolitana

856 Descripción archivística results for Santiago, Región Metropolitana

856 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Experiencia Que Vale

Recorte de prensa del articulo "Experiencia Que Vale", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de junio de 1990 en la Revista Ercilla n°2864, página 65. El artículo describe "La manzana de Adán" del teatro La Memoria, basada en una investigación de Claudia Donoso y Paz Errázuriz. La obra se centra en dos travestis y su entorno, creando un ambiente de "poética tristeza" en un espacio íntimo y limitado para cuarenta personas.

Experiencia Lograda

Recorte de prensa del articulo "Experiencia Lograda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de diciembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2886, página 36. La crítica evalúa una puesta en escena de "La casa de Bernarda Alba" con un elenco masculino, destacando su propuesta seria y sólida. Se resalta la escenografía de Álvaro Grossi y la dirección de Mateo Iribarren, que crean un ambiente de encierro. A pesar del desconcierto inicial por la vestimenta femenina de los actores, la interpretación logra un distanciamiento que acentúa el sentido de represión y clausura de la obra.

Exorcismo De Frustraciones

Recorte de prensa del articulo "Exorcismo De Frustraciones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de julio de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, páginas 31-32. En "Piel contra piel", Jorge Díaz explora la frustración de una pareja madura que busca una aventura para exorcizar sus carencias emocionales, utilizando un lenguaje ingenioso y punzante. La obra revela las heridas y cicatrices de los personajes, aunque la representación escénica a veces adolece de matices y ritmo. A pesar de sus limitaciones, la dirección vital de Jaime Vadell y la actuación de Carla Cristi logran un espectáculo interesante.

Exitosa Cabalgata

Recorte de prensa del artículo "Exitosa Cabalgata", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2188, páginas 59- 61- 62. La reseña "Exitosa cabalgata" analiza la obra "Equus" de Peter Shaffer, destacando su éxito internacional y la influyente dirección de John Dexter. Se enfatiza cómo la interpretación de Eugenio Guzmán en el Camilo Henríquez sigue la huella de Dexter, aunque con méritos propios. Además, se subraya la importancia de la obra como un evento teatral significativo que rompe con el aislamiento del teatro chileno.

Eugenio Guzmán Todo Un Profesional

Recorte de prensa del articulo "Eugenio Guzmán Todo Un Profesional", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de noviembre de 1988 en la Revista Ercilla n°2783, página 35. Este documento es una semblanza de Eugenio Guzmán, director de teatro chileno. Falleció a los 63 años de un infarto. Se formó en la Universidad de Yale y realizó viajes de estudio a varios países. Sus mayores éxitos como director fueron "La pérgola de las flores" y "La ópera de tres centavos". Se especializó en autores nacionales, pero también montó obras internacionales y se dedicó a la docencia. Guzmán definía al director como el "autor de la puesta en escena", encargado de guiar a los actores, analizar la obra, y coordinar a los diferentes profesionales para lograr una unidad. Buscaba adaptarse a cada obra en lugar de desarrollar un estilo personal. El artículo lo califica como un "sólido profesional".

Esquina peligrosa

Recorte de prensa del artículo "Esquina peligrosa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de mayo de 1993 en La Nación, página 32. Se analiza la obra "Los días tuertos" de Claudia Donoso, dirigida por Alfredo Castro, destacando su estilización y el desempeño actoral, particularmente el de Paulina Urrutia. A pesar de reconocer la búsqueda artística y la necesidad de experimentación en el teatro, el crítico señala un cierto hermetismo en el lenguaje de la obra, lo que dificulta su comprensión y conexión con el público. Finalmente, se sugiere que Castro podría estar en un momento de reflexión y renovación creativa, tras haber explorado un camino estilístico en sus obras anteriores.

Esperanza En Ristre

Documento "Esperanza En Ristre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de noviembre de 1992 en La Nación, página 29. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Prohibido suicidarse en democracia" de Sharim y Genovese, estrenada por Ictus. Destaca la actuación de José Secall como Felipe Sepúlveda y la calidad de los arreglos musicales de Gonzalo Meza. La crítica menciona que la obra es amena y emotiva, aunque señala que su final se siente un poco efectista y que algunas escenas no desarrollan suficientemente las ideas de fondo. También elogia el aprovechamiento del espacio escénico y las actuaciones del resto del reparto.

Esperando Al Tren

Recorte de prensa del artículo "Esperando Al Tren", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. La crítica teatral de "El solitario" explora la obra de Benjamín Galemiri, destacando su diálogo no realista y elementos de fantasía que evocan a Beckett. Se enfatiza la calidad de la escenografía y dirección, aunque la interpretación se considera meramente funcional. La obra se distingue por su complejidad y capacidad para generar diversas especulaciones interpretativas.

Esperando A Godot

El Artículo "Esperando A Godot”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de septiembre de 1960 en La Nación, página 7. Se presenta una crítica existencialista donde la repetición y la inacción simbolizan la futilidad de la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo. La falta de progreso y la ambigüedad de la espera desafían las convenciones narrativas tradicionales y cuestionan la naturaleza de la esperanza y la existencia humana. A través de personajes alienados y diálogos inconexos, Beckett ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la inevitabilidad del tiempo.

Eso Del Amor

Recorte de prensa del artículo "Eso del Amor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de marzo de 1992 en La Nación, página 36. La crítica plantea que la obra teatral "Eso del amor" del conjunto Rote Grutze de Berlín, adaptada para el Teatro Joven, aborda temas de educación sexual a través de una narrativa de primer amor y desvirgamiento. Aunque con momentos didácticos desiguales, la pieza es valorada por su intento de tratar temas tabúes y su potencial educativo, especialmente para audiencias jóvenes. La producción destaca por su fluida traducción, ágil montaje, y las actuaciones del conjunto de egresados de la Escuela de Teatro de la "U".

Resultados 481 a 490 de 856