Santiago, Región Metropolitana

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Santiago, Región Metropolitana

Término General Chile

Santiago, Región Metropolitana

Términos equivalentes

Santiago, Región Metropolitana

Términos asociados

Santiago, Región Metropolitana

856 Descripción archivística results for Santiago, Región Metropolitana

856 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

En El Barrio Matadero

Recorte de prensa del articulo "En El Barrio Matadero", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de mayo de 1986 en la Revista Ercilla n°2649, página 32. La crítica de "Los matarifes" de Luis Rivano destaca la autenticidad de los personajes y el ambiente del barrio Matadero, así como el lenguaje vívido, aunque señala una deficiencia en la estructura dramática de la obra. La dirección de Fernando González y las actuaciones de Jorge Gajardo y Óscar Hernández son elogiadas por recrear fielmente el espíritu realista. A pesar de sus aciertos, la obra presenta problemas de cohesión narrativa que impiden el desarrollo de un conflicto central sólido.

En El Callejón

Recorte de prensa del artículo "En El Callejón", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1691, página 27. La crítica teatral de "El Asesinato de la Enfermera Jorge" de Frank Marcus en el Teatro del Callejón señala un desacierto en la interpretación del humor satírico de la obra, transformándola en un drama. Se destaca el desaprovechamiento del potencial cómico del texto y se menciona la actuación individualizada de Hedwig Klatt, que aunque entretenida, no se integra armoniosamente al conjunto. Finalmente, se sugiere que la dirección no logró imponer el tono adecuado a la pieza, a pesar de la acertada decisión de montaje en teatro circular.

En El País De La Zancadilla

Recorte de prensa del artículo "En El País De La Zancadilla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de agosto de 1997 en La Nación, página 46. La obra "Lomas del Paraíso" de David Mamet es analizada como una crítica feroz al mundo de los negocios, donde la competencia despiadada y la falta de ética son la norma. La traducción de Cristián Campos logra transmitir el ritmo coloquial y la verdad de los diálogos de Mamet, aunque con algunos momentos finales que podrían haberse redondeado mejor. La puesta en escena y el trabajo en equipo del elenco son destacados como elementos sobresalientes de la producción teatral.

En El Reino De La Ambiguedad

Documento "En El Reino De La Ambiguedad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1992 en La Nación, página 30. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. La reseña de "Viejos tiempos" de Harold Pinter destaca la ambigüedad en las relaciones y la memoria de los personajes, señalando la dificultad de interpretar la obra debido a la falta de situaciones definidas. Se critica la dirección por sobrecargar la puesta en escena, lo que va en contra de la sutileza requerida por Pinter, aunque se elogia el vestuario por su interpretación de la obra. Finalmente, se menciona que solo la actuación de Mabel Farías logra una tónica y presencia afín con el estilo de Pinter.

En El SATCH “La Canción De Otro”

El artículo "En El SATCH “La Canción De Otro”", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de febrero de 1961 en La Nación, página 6. La crítica es una comedia musical que ofrece un entretenimiento ligero y agradable, pero que carece de una mayor profundidad temática. La interpretación de Malú Gatica y la variedad musical son sus puntos fuertes, mientras que la desigualdad en el segundo acto y la falta de una mayor innovación son sus principales debilidades.

En El Segundo Conventillo

Recorte de prensa del articulo "En El Segundo Conventillo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de mayo de 1988 en la Revista Ercilla n°2754, página 33. El documento incluye una breve reseña de teatro titulada "En el segundo Conventillo", donde se comenta la obra "Prohibido escaparse del zoológico" de Darío Fo, destacando el trabajo de Rodrigo Álvarez. También se menciona "El monstruoso orgasmo de Tokito", una creación colectiva.

En El Uruguay Del Comienzo De Siglo

Recorte de prensa del articulo "En El Uruguay Del Comienzo De Siglo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de junio de 1985 en la Revista Ercilla n°2601, páginas 30-31. Esta reseña aborda el primer estreno del año de la Universidad Católica, "Doña Ramona", ambientada en el Montevideo de principios de siglo. La obra narra la historia de la llegada de la joven Doña Ramona a una casa dominada por un comerciante y sus tres hermanas. Inicialmente, la obra no logra afirmarse, pero adquiere intensidad cuando se desarrolla la atracción entre Alfonso (el comerciante) y Ramona. La dirección de Héctor Noguera se destaca por su nivel en la segunda parte, especialmente en la estilización de escenas. La trama culmina en una violenta ruptura donde Alfonso somete a Ramona, restaurando el "orden social". Se elogia la actuación de Alejandro Castillo como Alfonso y, en general, la de Marcela Medel como Doña Ramona. La obra promete ser un éxito de público.

En La Plaza Ñuñoa

Recorte de prensa del artículo "En La Plaza Ñuñoa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de septiembre de 1995 en La Nación, página 36. Se reseña la obra de teatro "Bent" de Martin Sherman, dirigida por Amilcar Borges, destacando las actuaciones de Pablo Schwarz y Bastián Bodenhöfer. Se menciona que la obra aborda el afecto entre dos personas en un campo de concentración nazi.

En La Punta Del Cerro

Recorte de prensa del articulo "En La Punta Del Cerro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de enero de 1989 en la Revista Ercilla n°2788, página 32. El documento describe la obra "La Negra Ester", basada en las décimas de Roberto Parra, y su presentación en la terraza del cerro Santa Lucía. Se destaca por su originalidad e imaginación, la escenografía de Daniel Palma, el vestuario de José Luis Plaza, la música de Jorge Lobos, Guillermo Aste y Álvaro Henríquez, y la actuación de Boris Quercia como Roberto Parra, junto a otros diez integrantes del elenco como María Izquierdo y Aldo Parodi. También menciona a Andrés Pérez, el director de la obra, un veterano del teatro a sus 36 años, quien actualmente integra el Theatre du Soleil en París y tiene una destacada trayectoria.

En Plena Búsqueda

Recorte de prensa del artículo "En Plena Búsqueda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de dos obras de teatro: "Hombres oscuros, pies de mármol" dirigida por Alfredo Castro y Verónica García Huidobro, y "Zaratustra" dirigida por Luis Ureta. Ambas obras son descritas como complejas y destinadas a un público joven e inquieto. "Hombres oscuros, pies de mármol" presenta dos historias paralelas, Edipo y el juez Schreber, explorando sus angustias sobre sus orígenes y problemáticas religiosas. Se destaca la intensidad del espectáculo y las actuaciones de Néstor Cantillana y María Cánepa. "Zaratustra" aborda el pensamiento de Nietzsche, pero se señala que el texto es difícil de proyectar y asimilar en una versión teatral. A pesar del montaje vistoso y la buena interpretación, se considera que el espectáculo abruma y no logra transmitir completamente el discurso de Nietzsche.

Resultados 341 a 350 de 856