Santiago, Región Metropolitana

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Santiago, Región Metropolitana

Término General Chile

Santiago, Región Metropolitana

Términos equivalentes

Santiago, Región Metropolitana

Términos asociados

Santiago, Región Metropolitana

856 Descripción archivística results for Santiago, Región Metropolitana

856 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Dos Mundos

Recorte de prensa de la reseña "Dos Mundos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2916, página 33. La reseña compara dos producciones teatrales distintas: una obra colectiva de jóvenes que exploran sus experiencias personales y políticas, y un espectáculo musical importado con canciones clásicas de compositores estadounidenses. Se destaca la frescura y fuerza catártica de la obra colectiva, mientras que el espectáculo musical se describe como vistoso y agradable, aunque con la necesidad de mejorar el sonido.

Dos Nuevas Salas

Recorte de prensa del articulo "Dos Nuevas Salas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de marzo de 1984 en la Revista Ercilla n°2538, página 29. El documento informa sobre la inauguración de dos nuevas salas de teatro en Santiago: Cámara Negra y Sala Duvauchelle. Cámara Negra, se estrena con la obra "Fando y Lis" de Fernando Arrabal. La crítica destaca que, aunque la obra es un clásico del teatro del absurdo, la interpretación de la pareja central (Patricia Mackay como Lis y Aníbal Reyna como Fando) no logra funcionar, siendo la falla principal de la puesta en escena dirigida por Edmundo Villarroel. La Sala Duvauchelle, inaugura sus actividades con "Mientras duerme la señora" de María Villatoro, presentada por el teatro El Riel. La obra, interpretada por Hernán Orellana y Juan Vera, logra mantener el interés del público a pesar de su tema árido, siendo bien valorada la dirección de Javier Rodríguez.

Dos Obras Y Seis Actores

Recorte de prensa del articulo "Dos Obras Y Seis Actores", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de diciembre de 1988 en la Revista Ercilla n°2787, página 35. Este documento reseña dos obras de teatro contemporáneas estrenadas en la temporada prenavideña: "Frankie y Johnny en el claro de luna" del autor estadounidense Terrence McNally y "Violines y trompetas" del dramaturgo español Santiago Moncada. "Frankie y Johnny", presentada en El Galpón de Los Leones, trata sobre la relación de una pareja golpeada por la vida que busca establecer un vínculo estable. La dirección de Joanne Pottlitzer y la iluminación y decoración son destacadas, aunque la traducción de Isidora Castillo presenta fallas en el lenguaje coloquial. La crítica señala un desequilibrio entre comedia y drama y un exceso de tensión en la interpretación de Julio Jung, mientras María Elena Duvauchelle es elogiada por su naturalidad. "Violines y trompetas", estrenada en El Conventillo, se centra en las complicaciones que surgen en un trío de música clásica cuando el clarinetista rompe el statu quo al enamorarse de otra persona. La dirección de Tomás Vidiella es criticada por no conciliar las discrepancias de estilo entre los actores. Víctor Rojas y Verónica González son alabados por su naturalidad, mientras que Rosita Nicolet y Jaime Azócar son descritos como poco convincentes, siendo la dicción de este último un problema adicional.

Dos Personajes Y Un Televisor

Recorte de prensa del articulo "Dos Personajes Y Un Televisor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de junio de 1986 en la Revista Ercilla n°2655, página 38. La crítica teatral evalúa la obra "Háblame de Laura" de Egon Wolff, destacando su búsqueda de nuevas formas de expresión, aunque aún no concretadas. Se señala una falta de progresión dramática y un montaje plano que no optimiza el potencial de la pieza. Finalmente, se cuestiona la dirección de Héctor Noguera y la interpretación de Gloria Münchmayer, sugiriendo que un enfoque más definido habría realzado la obra.

Drama De Un Hombre Común

Recorte de prensa del articulo "Drama De Un Hombre Común", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2648, página 26. La crítica teatral evalúa "La muerte de un vendedor" como una obra cumbre del teatro contemporáneo, destacando su capacidad para conmover al público chileno, a pesar de las controversias académicas sobre su clasificación como tragedia o drama. La obra explora el "sueño americano" a la inversa a través de Willy Loman, un vendedor fracasado que se enfrenta a la desilusión y a sus conflictos internos y familiares. Su vigencia radica en la profunda exploración de la vida interior del protagonista y las consecuencias de una existencia marcada por deudas y autoengaños.

Dramaturgo, Entre Otras Cosas

Recorte de prensa del artículo "Dramaturgo, Entre Otras Cosas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2248, páginas 39-41. El documento trata sobre el dramaturgo, actor y coreógrafo chileno Andrés Pérez, destacando su trayectoria y diversas facetas artísticas. Se menciona su interés inicial por el sacerdocio y la ingeniería antes de dedicarse al teatro, así como su participación en obras como "Romeo y Julieta" y "Las del otro lado del río". También se aborda su vida personal, incluyendo su matrimonio temprano y su hijo. Además, se incluye una reseña de su obra "Las del otro lado del río" y se menciona su interés por la fotografía y el cine.

Dramaturgos Del Cincuenta

Recorte de prensa del articulo "Dramaturgos Del Cincuenta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de noviembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2466, páginas 37-38. El documento es una reseña del libro "El teatro chileno de mediados del siglo XX" de Elena Castedo-Ellerman, publicado en 1982. El libro analiza la dramaturgia chilena entre 1955 y 1970, un período considerado rico en autores. La autora, Elena Castedo, es una profesora y doctora en literatura que estudió en varias universidades, incluyendo Harvard. La reseña destaca que Castedo clasifica a los dramaturgos en categorías como neorrealismo social, folclorismo, absurdismo, brechtianismo y teatro de taller, aunque reconoce que muchos autores no encajan perfectamente en una sola categoría. Se menciona que el análisis se centra en los textos de las obras, dejando de lado los montajes y su impacto en el público. Hans Ehrmann, critica esta metodología, sugiriendo que hubiera sido más apropiado hablar de dramaturgia en lugar de teatro. A pesar de esto, reconoce el valor del estudio y los análisis de las obras específicas, aunque recomienda tomar con cautela la metodología de clasificación. Finalmente, se mencionan las cuatro líneas básicas que Castedo identifica en las obras estudiadas: la protesta, el reflejo del presente o futuro, la denuncia de injusticia social e incomunicación, y la denuncia con una solución implícita. También se aborda el tema de las influencias extranjeras en el teatro chileno de la época.

Dramaturgos El Infierno De Morales

Recorte de prensa del artículo "Dramaturgos El Infierno De Morales", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla n°2096, página 46. En este documento se habla sobre José Ricardo Morales, dramaturgo español - chileno de destacada trayectoria que estrena en Chile "Orfeo y el desodorante" obra que critica a la sociedad de consumo utilizando el mito clásico de Orfeo como metáfora. A través de una trama que satiriza la publicidad y la propaganda, la obra explora la alienación del individuo en un mundo dominado por el consumismo, invitando a reflexionar sobre las consecuencias de esta forma de vida.

Dueto De Cossa

Recorte de prensa del articulo "Dueto De Cossa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1989 en la Revista Ercilla n°2817, página 31. La crítica a "Yepeto" de Roberto Cossa destaca el matizado trabajo actoral de Alonso Venegas, aunque insuficiente para el éxito global de la obra debido a un texto reiterativo en su fase final. Se resalta la exploración aguda de las relaciones entre los personajes, pero se señala una interpretación deficiente por parte de Óscar González, quien no logra equiparar la complejidad de su rol con la de su contraparte. La pieza, dirigida por Sergio Aguirre, exhibe una creatividad algo desgastada, sugiriendo un descenso en su calidad respecto a producciones anteriores.

Eclipse De Luna

Recorte de prensa del artículo "Eclipse De Luna", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de mayo de 1997 en La Nación, página 46. La obra teatral "Casa Luna", basada en "El lugar sin límites" de José Donoso, es criticada por su adaptación y dramaturgia escénica, que resultan en una versión reiterativa y alejada del realismo original. A pesar de la buena actuación de José Soza y Marcelo Alonso, la dirección de Alfredo Castro es señalada por generar un espectáculo frío y de interés relativo. La crítica también menciona un último contrasentido en el mensaje final de la obra, que desentona con el estilo general.

Resultados 271 a 280 de 856