La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Esperando Al Tren

Recorte de prensa del artículo "Esperando Al Tren", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. La crítica teatral de "El solitario" explora la obra de Benjamín Galemiri, destacando su diálogo no realista y elementos de fantasía que evocan a Beckett. Se enfatiza la calidad de la escenografía y dirección, aunque la interpretación se considera meramente funcional. La obra se distingue por su complejidad y capacidad para generar diversas especulaciones interpretativas.

Esperando A Godot

El Artículo "Esperando A Godot”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de septiembre de 1960 en La Nación, página 7. Se presenta una crítica existencialista donde la repetición y la inacción simbolizan la futilidad de la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo. La falta de progreso y la ambigüedad de la espera desafían las convenciones narrativas tradicionales y cuestionan la naturaleza de la esperanza y la existencia humana. A través de personajes alienados y diálogos inconexos, Beckett ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la inevitabilidad del tiempo.

Eso Del Amor

Recorte de prensa del artículo "Eso del Amor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de marzo de 1992 en La Nación, página 36. La crítica plantea que la obra teatral "Eso del amor" del conjunto Rote Grutze de Berlín, adaptada para el Teatro Joven, aborda temas de educación sexual a través de una narrativa de primer amor y desvirgamiento. Aunque con momentos didácticos desiguales, la pieza es valorada por su intento de tratar temas tabúes y su potencial educativo, especialmente para audiencias jóvenes. La producción destaca por su fluida traducción, ágil montaje, y las actuaciones del conjunto de egresados de la Escuela de Teatro de la "U".

Escoba Nueva En San Joaquín

Recorte de prensa del artículo "Escoba Nueva En San Joaquín", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de septiembre de 1992 en La Nación, página 29. El artículo reseña la obra teatral "Colón: el Quijote de la mar océana" en San Joaquín, destacando la endeblez del texto de Enrique Hales, pero elogiando la dirección de Brana Vantman y la vitalidad de la interpretación. Además, resalta la reciente creación del Departamento Cultural en la Municipalidad de San Joaquín bajo la dirección de Soledad Alonso y las diversas actividades culturales planificadas, incluyendo exposiciones, mesas redondas y talleres artísticos. Finalmente, subraya el entusiasmo y la ambiciosa planificación de actividades culturales para el futuro.

Entre La Ilusión Y La Realidad

Recorte de prensa del artículo "Entre La Ilusión Y La Realidad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de septiembre de 1995 en La Nación, página 36. La adaptación teatral de "La rosa púrpura del Cairo" de Woody Allen explora la dicotomía entre la realidad y la ficción, presentando un contrapunto pirandelliano. A pesar de las variadas interpretaciones y la juventud del elenco, la puesta en escena destaca por la confluencia de elementos escenográficos, musicales y filmicos. No obstante, la crítica cuestiona la tendencia a adaptar filmes y novelas en lugar de fomentar la creación de obras teatrales originales.

Entre El Poder, La Fé y La Razón

Recorte de prensa del artículo "Entre El Poder, La Fé y La Razón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1993 en La Nación, página 41. El texto aborda la obra "Galileo" de Barrie Stavis, contrastándola con la versión de Brecht, y destaca cómo la pieza de Stavis, aunque recortada, presenta un conflicto entre el poder eclesiástico, la razón científica y la fe religiosa. Se subraya la calidad del montaje, incluyendo escenografía, vestuario e iluminación, y la actuación sólida del elenco, especialmente Sergio Aguirre como Galileo. La crítica sugiere que la obra, a pesar de sus recortes, logra un nivel superior al habitual en el Teatro Nacional, evocando al Teatro Experimental de antaño.

Enfasis En Lo Físico

Recorte de prensa del artículo "Enfasis En Lo Físico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de noviembre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La Maratón" de Claude Confortés, destacando la dirección de Willy Semler que prioriza lo físico y la acción sobre la reflexión profunda. Se menciona que, aunque efectista y eficaz para el público, la obra carece del clima emocional y desarrollo de ideas que podría generar. Se establece una comparación con una versión anterior de la obra, la cual era más reflexiva.

En Plena Búsqueda

Recorte de prensa del artículo "En Plena Búsqueda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de dos obras de teatro: "Hombres oscuros, pies de mármol" dirigida por Alfredo Castro y Verónica García Huidobro, y "Zaratustra" dirigida por Luis Ureta. Ambas obras son descritas como complejas y destinadas a un público joven e inquieto. "Hombres oscuros, pies de mármol" presenta dos historias paralelas, Edipo y el juez Schreber, explorando sus angustias sobre sus orígenes y problemáticas religiosas. Se destaca la intensidad del espectáculo y las actuaciones de Néstor Cantillana y María Cánepa. "Zaratustra" aborda el pensamiento de Nietzsche, pero se señala que el texto es difícil de proyectar y asimilar en una versión teatral. A pesar del montaje vistoso y la buena interpretación, se considera que el espectáculo abruma y no logra transmitir completamente el discurso de Nietzsche.

En La Plaza Ñuñoa

Recorte de prensa del artículo "En La Plaza Ñuñoa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de septiembre de 1995 en La Nación, página 36. Se reseña la obra de teatro "Bent" de Martin Sherman, dirigida por Amilcar Borges, destacando las actuaciones de Pablo Schwarz y Bastián Bodenhöfer. Se menciona que la obra aborda el afecto entre dos personas en un campo de concentración nazi.

En El SATCH “La Canción De Otro”

El artículo "En El SATCH “La Canción De Otro”", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de febrero de 1961 en La Nación, página 6. La crítica es una comedia musical que ofrece un entretenimiento ligero y agradable, pero que carece de una mayor profundidad temática. La interpretación de Malú Gatica y la variedad musical son sus puntos fuertes, mientras que la desigualdad en el segundo acto y la falta de una mayor innovación son sus principales debilidades.

Resultados 81 a 90 de 135