La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

La Dama Del Alba

El Artículo "La Dama del Alba”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de junio de 1960 en La Nación, página 3. Corresponde a una crítica, en la cual se describe la representación de la obra de Alejandro Casona, destacando aspectos del texto, escenografía, actuación y ambientación.

La Difícil Adolescencia

Recorte de prensa del artículo "La Difícil Adolescencia", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de agosto de 1996 en La Nación, página 62. La crítica analiza la obra "Procedimientos", destacando su uso de elementos de pantomima y danza moderna para explorar las inquietudes de la sexualidad adolescente. Se elogia la dirección de Alejandro Campos por su estilo alejado del realismo y su capacidad para sugerir variantes significativas dentro de la temática. Finalmente, se valora la brevedad de la obra, que evita extender el material innecesariamente y mantiene la claridad de su mensaje.

La Difícil Vejez

Recorte de prensa del artículo "La Difícil Vejez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La última luna" de Furio Bordon, centrándose en la representación de la vejez como una etapa de encierro y reflexión sobre la muerte. Se destaca la actuación de Humberto Duvauchelle, quien logra transmitir la complejidad emocional del protagonista. La crítica elogia la calidad del primer acto y la profundidad con la que se aborda la temática.

La Emoción Quieta

Recorte de prensa del artículo "La Emoción Quieta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1992 en La Nación, página 29. Se analiza la obra teatral "El guante de hierro" de Jorge Díaz, destacando su transición desde el teatro del absurdo hacia un estilo más introspectivo y centrado en la atmósfera y la palabra. Se enfatiza la minimalista puesta en escena y la profundidad emocional lograda a través del silencio y la actuación, resaltando la calidad del texto y la dirección. A pesar de posibles críticas sobre el énfasis en la sensualidad, la obra es elogiada por su unidad de estilo y la habilidad de sumergir al espectador en una intimidad ajena pero intemporal.

La Pérgola: Con El Éxito De Siempre

Recorte de prensa del artículo "La Pérgola: Con El Exito De Siempre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de septiembre de 1996 en La Nación, página 38. La crítica evalúa la nueva producción de "La Pérgola de las Flores", comparándola con la versión original y destacando tanto aciertos como áreas de mejora en ritmo y equilibrio escénico. Se menciona la posibilidad de que el texto original haya envejecido, y se critica la escenografía, aunque se elogia la coreografía de esta nueva versión. Finalmente, se anticipa que la obra mejorará con el tiempo y se promete una revisión más detallada en el futuro.

La Venganza Del Príncipe

Recorte de prensa del artículo "La Venganza Del Príncipe", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de febrero de 1995 en La Nación, página 35. El documento es una crítica de teatro sobre una adaptación de "Hamlet" de Shakespeare por Horacio Videla y el Teatro Provisorio. La crítica destaca la mezcla ecléctica de vestuario y escenografía, creando un ambiente atemporal, y el uso de música dramática. Se elogian las escenas teatrales impactantes, como la entrada de los cómicos y el desen Lace, pero se cuestionan algunos aspectos como la interpretación de Ofelia y la relación entre Hamlet y Horacio. También se menciona que la adaptación se centra en la venganza de Hamlet, perdiendo parte de los parlamentos introspectivos del personaje. Se critica el volumen de voz de los actores y se compara esta producción con una anterior del Teatro de la Universidad Católica, destacando las diferencias en interpretación y subtexto político-social.

Las Caras De Un Festival

Recorte de prensa del artículo "Las Caras De Un Festival", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de enero de 1993 en La Nación, página 32. En la crítica Ehrmann analiza el festival de Nuevas Tendencias teatrales, destacando la falta de modelos a seguir para la nueva generación de dramaturgos y la carencia de oficio en las obras presentadas. Se menciona la exploración de nuevas formas teatrales, aunque con deficiencias, y la diversidad de propuestas que reflejan la efervescencia y búsqueda en el ámbito teatral de la época. A pesar de las críticas, se reconoce el valor del festival como un espacio de desahogo y experimentación.

Las Tensiones De Siempre

Recorte de prensa del artículo "Las Tensiones De Siempre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de julio de 1997 en La Nación, página 44. Esta unidad documental compuesta presenta una columna con el punto de vista de Hans Ehrmann respecto de la declaración pública contra Pedro Labra que firmaron 26 actores e incluye la nota de prensa que cubrió esta noticia.

Las Voces De Albertina

Recorte de prensa del artículo "Las Voces De Albertina", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de agosto de 1993 en La Nación, página 33. La crítica evalúa la obra "Albertina en cinco tiempos" como ambiciosa en su abstracción, destacando la calidad actoral y la dirección imaginativa, pero cuestionando su efectividad para conectar emocionalmente con el público. Se señala una posible desconexión entre la intención de adaptar la obra a un contexto chileno y el resultado final, sugiriendo que la abstracción excesiva diluye la especificidad y la realidad reconocible. En última instancia, la crítica lamenta que el esfuerzo evidente en la producción no se traduzca en un impacto teatral convincente, resaltando un desequilibrio entre la forma y el contenido

Lihn En Escena

Recorte de prensa del artículo "Lihn En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de enero de 1994 en La Nación, página 33. Una crítica sobre "La comedia de los bandidos" de Enrique Lihn destaca la complejidad del autor y su obra, señalando la incipiente tradición de incorporar poetas al teatro chileno. Subraya la dirección imaginativa de Aldo Parodi y el buen reparto, aunque menciona elementos que recuerdan al Teatro Circo de Ar Pérez. Finalmente, alude a la ambigüedad de la obra, donde algunos personajes no entienden nada mientras otros afirman entenderlo todo.

Resultados 71 a 80 de 135