La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Moliére Con Estilo

Recorte de prensa del artículo "Moliére Con Estilo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1995 en La Nación, página 50. La crítica elogia la producción de Axel Jodorowsky por capturar la esencia de la farsa con un estilo auténtico, algo poco común en el teatro local. Se destaca el uso de la commedia dell'arte en la expresión corporal de los intérpretes, creando caricaturas y grotescos que mantienen la validez de la obra más allá de su época. Aunque se sugiere ajustar el ritmo en algunos momentos, la interpretación es vital y lograda, con un vestuario que refuerza la idea de saltimbanquis itinerantes.

Marionetas Con Futuro

Recorte de prensa del artículo "Marionetas Con Futuro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de enero de 1995 en La Nación, página 32. El artículo "Marionetas con futuro" explora la innovación teatral de Arturo Rossel, destacando su uso de marionetas multimedias y teatro de sombras inspirado en leyendas mapuches. Se enfatiza la originalidad de su enfoque y la expansión de su estilo, contrastando con la situación de otros conjuntos teatrales. Además, se menciona la influencia del "Gran Circo Teatro" de Andrés Pérez en su trabajo.

Mariana Pineda

El artículo "Mariana Pineda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de enero de 1961 en La Nación, página 14. La reseña presenta una visión ambivalente de la puesta en escena. Por un lado, se reconoce la belleza del lenguaje de Lorca y la calidad de algunas interpretaciones. Por otro lado, se señala la debilidad de la construcción dramática y la falta de experiencia de algunos actores.

Mare Mágnum De Tutti Quanti

Recorte de prensa del artículo "Mare Mágnum De Tutti Quanti", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1992 en La Nación, página 29. La crítica de Hans Ehrmann evalúa la obra "La comedia española" de Jaime Silva, señalando una carencia de interés en el texto y un exceso de recursos efectistas en la dirección de Fernando González. Se destaca la diversidad de estilos teatrales empleados, que van desde la farsa hasta la ópera, pero se critica la falta de una propuesta consistente y unificadora. Finalmente, se menciona la abundancia de recursos visuales y musicales, así como las actuaciones respetables del elenco, aunque se cuestiona la intención onírica y la posible desmitificación del teatro.

Manu Militari

Recorte de prensa de la reseña "Manu Militari", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de enero de 1992 en La Nación, página 33. Se reseña la obra de teatro de Abel Carrizo, sobre la vida de reclusos en una prisión militar, destacando su crítica al sistema y su ambivalente desen Lace. Se menciona la conexión con la obra "Amapola" de Omar Saavedra y referencias a obras internacionales similares.

Lihn En Escena

Recorte de prensa del artículo "Lihn En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de enero de 1994 en La Nación, página 33. Una crítica sobre "La comedia de los bandidos" de Enrique Lihn destaca la complejidad del autor y su obra, señalando la incipiente tradición de incorporar poetas al teatro chileno. Subraya la dirección imaginativa de Aldo Parodi y el buen reparto, aunque menciona elementos que recuerdan al Teatro Circo de Ar Pérez. Finalmente, alude a la ambigüedad de la obra, donde algunos personajes no entienden nada mientras otros afirman entenderlo todo.

Las Voces De Albertina

Recorte de prensa del artículo "Las Voces De Albertina", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de agosto de 1993 en La Nación, página 33. La crítica evalúa la obra "Albertina en cinco tiempos" como ambiciosa en su abstracción, destacando la calidad actoral y la dirección imaginativa, pero cuestionando su efectividad para conectar emocionalmente con el público. Se señala una posible desconexión entre la intención de adaptar la obra a un contexto chileno y el resultado final, sugiriendo que la abstracción excesiva diluye la especificidad y la realidad reconocible. En última instancia, la crítica lamenta que el esfuerzo evidente en la producción no se traduzca en un impacto teatral convincente, resaltando un desequilibrio entre la forma y el contenido

Las Tensiones De Siempre

Recorte de prensa del artículo "Las Tensiones De Siempre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de julio de 1997 en La Nación, página 44. Esta unidad documental compuesta presenta una columna con el punto de vista de Hans Ehrmann respecto de la declaración pública contra Pedro Labra que firmaron 26 actores e incluye la nota de prensa que cubrió esta noticia.

Las Caras De Un Festival

Recorte de prensa del artículo "Las Caras De Un Festival", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de enero de 1993 en La Nación, página 32. En la crítica Ehrmann analiza el festival de Nuevas Tendencias teatrales, destacando la falta de modelos a seguir para la nueva generación de dramaturgos y la carencia de oficio en las obras presentadas. Se menciona la exploración de nuevas formas teatrales, aunque con deficiencias, y la diversidad de propuestas que reflejan la efervescencia y búsqueda en el ámbito teatral de la época. A pesar de las críticas, se reconoce el valor del festival como un espacio de desahogo y experimentación.

La Venganza Del Príncipe

Recorte de prensa del artículo "La Venganza Del Príncipe", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de febrero de 1995 en La Nación, página 35. El documento es una crítica de teatro sobre una adaptación de "Hamlet" de Shakespeare por Horacio Videla y el Teatro Provisorio. La crítica destaca la mezcla ecléctica de vestuario y escenografía, creando un ambiente atemporal, y el uso de música dramática. Se elogian las escenas teatrales impactantes, como la entrada de los cómicos y el desen Lace, pero se cuestionan algunos aspectos como la interpretación de Ofelia y la relación entre Hamlet y Horacio. También se menciona que la adaptación se centra en la venganza de Hamlet, perdiendo parte de los parlamentos introspectivos del personaje. Se critica el volumen de voz de los actores y se compara esta producción con una anterior del Teatro de la Universidad Católica, destacando las diferencias en interpretación y subtexto político-social.

Resultados 51 a 60 de 135