La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Perdidos En El Desierto

Recorte de prensa del artículo "Perdidos En El Desierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de octubre de 1995 en La Nación, página 36. La obra "La catedral de la luz" es analizada como un montaje hermético y de autoría compartida, donde la narrativa se diluye en simbolismos y mundos interiores. Se destaca el oficio teatral y la calidad de la producción, aunque se señala la posible dificultad de interpretación para el público. Finalmente, se valora la culminación de una temporada teatral arriesgada y la recuperación del sentido del teatro universitario.

Pequeña Historia De Chile: El Dedo En La LLaga

Recorte de prensa del artículo "Pequeña Historia De Chile: El Dedo En La LLaga", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1996 en La Nación, página 22. En "La pequeña historia de Chile", Marco Antonio de la Parra critica la desconexión de la sociedad chilena con su historia y memoria nacional, enfocándose en la figura de los profesores como transmisores de un relato desvanecido. La obra plantea una reflexión sobre la crisis de identidad y la educación, anticipándose a debates públicos sobre la reforma educativa. A pesar de su calidad y relevancia, la obra no generó el debate esperado, suscitando interrogantes sobre el impacto del teatro y el interés social en temas educativos.

Pasan Los Años

Recorte de prensa del artículo "Pasan Los Años", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de junio de 1993 en La Nación, página 33. La crítica plantea que la obra "El tony chico" de Luis A. Heiremans, aunque cargada de intenciones poéticas, adolece de una estructura dramática sólida, resultando en una ejecución inconexa. La puesta en escena del Teatro de la Universidad Católica no logra disimular estas falencias, aunque destacan momentos de gran calidad actoral y simbólica, especialmente en las escenas de Landa y Juanucho. La dirección de Cristián Campos, a pesar de prometedora en el pasado, carece de un sello distintivo y recurre a la música de manera excesiva, evidenciando una falta de confianza en el texto y los actores.

Pareja Abierta

Recorte de prensa del artículo "Pareja Abierta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de mayo de 1993 en La Nación, página 48. La crítica describe la obra como una farsa sobre un matrimonio con relaciones sexuales problemáticas pero lazos afectivos persistentes. La obra explora la idea de una "pareja abierta" y el juego de poder entre los dos personajes. Menciona las actuaciones de Carla Cristi y Marcelo Romo, y la dirección de Luis Poirot. También se comenta sobre el regreso de Marcelo Romo al teatro chileno después de años de exilio en Venezuela.

Para Reír Con Los Problemas De Pareja

Recorte de prensa del artículo "Para Reir Con Los Problemas De Pareja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de junio de 1993 en La Nación, página 33. En la crítica teatral de "Locos de contento" de Jacobo Langsner, se destaca el tratamiento humorístico de las dinámicas maritales, resaltando la inmadurez de uno de los cónyuges y las estrategias de la otra para mantener la estabilidad. Se compara la obra con otras comedias de situación y se enfatiza su potencial éxito de público, especialmente entre aquellos que prefieren un humor más ligero y tradicional. La dirección de Tomás Vidiella logra un equilibrio entre su actuación y la de Cristina Tocco, consolidando un estilo cómico efectivo.

Onda Polemica

Recorte de prensa del artículo "Onda Polemica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1993 en La Nación, página 33. En su crítica de "Mala Onda", Hans Ehrmann destaca que la obra logra justificar la existencia del teatro de la Universidad de Chile en 1993, algo que no había ocurrido en mucho tiempo. Señala un problema en el primer acto, que considera largo y carente de una progresión dramática clara, pero elogia el segundo acto por ser más ágil. Finalmente, Ehrmann reconoce que la obra es juvenil, vital y refleja una realidad, aunque anticipa reacciones divididas del público debido a factores generacionales y políticos.

Nueve Palabras

Recorte de prensa del artículo "Nueve Palabras", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de noviembre de 1995 en La Nación, página 36. En esta crítica Hans Ehrmann despliega su particular ironía al limitar sus comentarios a la oración "La hora y media más larga de mi vida".

Nostalgia De Tango

Recorte de prensa del artículo "Nostalgia de Tango", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de enero de 1993 en La Nación, página 33. La reseña explora la presentación unipersonal de Franklin Caicedo, donde el tango se erige como protagonista y medio de expresión de sus vivencias en Argentina. A través de diálogos y tangos interpretados por Caicedo, se perfila un personaje que añora el pasado y encuentra en la música respuestas a las emociones de la vida. La obra evoca la época dorada del tango mediante referencias a películas y presentaciones públicas, resaltando la entrega sincera del artista y su conexión personal con este género musical.

Monólogo De La Muerte

Recorte de prensa del artículo "Monólogo De La Muerte", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de mayo de 1994 en La Nación, página 33. El texto critica la obra "Siberia" de Félix Mitterer, destacando el monólogo de Héctor Noguera como un esfuerzo actoral meritorio pero limitado en su potencial, particularmente en la individualización y matización del personaje. Se sugiere que la dirección, a cargo del mismo Noguera, podría haber beneficiado de una mano externa para refinar la obra, que se percibe como alargada y carente de fuerza en algunos tramos. Finalmente, se compara el trabajo de Noguera en esta obra con sus éxitos anteriores, señalando que, aunque respetable, no alcanza la altura de sus roles clásicos o su aclamado "El contrabajo".

Monólogo De La Desesperanza

Recorte de prensa del artículo "Monólogo De La Desesperanza", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de junio de 1994 en La Nación, página 32. La crítica plantea que el monólogo de Bernard-Marie Koltés, "De noche justo antes de los bosques", presenta un flujo denso y constante de desesperación a través de un personaje marginal. La traducción de Judith Harders y la dirección de Víctor Carrasco logran transmitir la angustia y el dolor del protagonista. La interpretación de Tito Bustamante es clave para la efectividad de este monólogo de la desesperanza.

Resultados 41 a 50 de 135