La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

El Tony Grande

Recorte de prensa del artículo "El Tony Grande", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de abril de 1994 en La Nación, página 32. Una crítica de "Las siete vidas del Tony Caluga", dirigido por Andrés del Bosque, con dirección musical de Andreas Bodenhöfer. La crítica destaca la vitalidad y dinamismo del espectáculo, así como la habilidad para combinar observación e inventiva en la presentación de elementos circenses. Se menciona la trayectoria de Andrés del Bosque en trabajos relacionados con técnicas circenses y se compara la obra con "La negra Ester", resaltando la recuperación de personajes y ambientes tradicionales chilenos. Se señala que algunos elementos de la obra aún están en rodaje, como el texto que a veces pasa a segundo plano, y que puede haber desafíos musicales, pero se valora el desempeño de los actores y los números circenses que interpretan. La crítica concluye que es una obra que gustará a una amplia gama de espectadores e invita a una segunda visita.

En El Antonio Varas “La Bella Y La Bestia”

El Artículo "En El Antonio Varas “La Bella Y La Bestia”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1960 en La Nación, página 31. La adaptación teatral de "La Bella y la Bestia" por Jaime Fernández en el ITUCH presenta una reinterpretación de la narrativa clásica, destinada a un público infantil pero con elementos que apelan también al espectador adulto. La obra se caracteriza por personajes simples y comprensibles, contrastando el bien y el mal a través del Hada Tintinabuliia y el Mago Horribilo, y explorando temas de vanidad y fortuna. Aunque la producción muestra algunos defectos, se destaca como un esfuerzo inicial valioso en la creación de un teatro infantil de calidad, con una puesta en escena general cuidada y una interpretación satisfactoria por parte de los alumnos de teatro.

En El Arrayan

Recorte de prensa del artículo "En El Arrayan", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de diciembre de 1993 en La Nación, página 31. La crítica destaca una prometedora primera parte de la obra, elogiando su texto, dirección e interpretación, especialmente la actuación de Boris Quercia. No obstante, señala un declive en la segunda mitad, donde la trama se diluye y se torna repetitiva, afectando la cohesión y el impacto inicial de la pieza. A pesar de ciertos aciertos en el diálogo y la agilidad de la dirección, la falta de claridad en las intenciones del autor y el exceso de elementos farsescos debilitan la calidad general de la obra.

En El País De La Zancadilla

Recorte de prensa del artículo "En El País De La Zancadilla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de agosto de 1997 en La Nación, página 46. La obra "Lomas del Paraíso" de David Mamet es analizada como una crítica feroz al mundo de los negocios, donde la competencia despiadada y la falta de ética son la norma. La traducción de Cristián Campos logra transmitir el ritmo coloquial y la verdad de los diálogos de Mamet, aunque con algunos momentos finales que podrían haberse redondeado mejor. La puesta en escena y el trabajo en equipo del elenco son destacados como elementos sobresalientes de la producción teatral.

En El Reino De La Ambiguedad

Documento "En El Reino De La Ambiguedad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1992 en La Nación, página 30. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. La reseña de "Viejos tiempos" de Harold Pinter destaca la ambigüedad en las relaciones y la memoria de los personajes, señalando la dificultad de interpretar la obra debido a la falta de situaciones definidas. Se critica la dirección por sobrecargar la puesta en escena, lo que va en contra de la sutileza requerida por Pinter, aunque se elogia el vestuario por su interpretación de la obra. Finalmente, se menciona que solo la actuación de Mabel Farías logra una tónica y presencia afín con el estilo de Pinter.

En El SATCH “La Canción De Otro”

El artículo "En El SATCH “La Canción De Otro”", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de febrero de 1961 en La Nación, página 6. La crítica es una comedia musical que ofrece un entretenimiento ligero y agradable, pero que carece de una mayor profundidad temática. La interpretación de Malú Gatica y la variedad musical son sus puntos fuertes, mientras que la desigualdad en el segundo acto y la falta de una mayor innovación son sus principales debilidades.

En La Plaza Ñuñoa

Recorte de prensa del artículo "En La Plaza Ñuñoa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de septiembre de 1995 en La Nación, página 36. Se reseña la obra de teatro "Bent" de Martin Sherman, dirigida por Amilcar Borges, destacando las actuaciones de Pablo Schwarz y Bastián Bodenhöfer. Se menciona que la obra aborda el afecto entre dos personas en un campo de concentración nazi.

En Plena Búsqueda

Recorte de prensa del artículo "En Plena Búsqueda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de dos obras de teatro: "Hombres oscuros, pies de mármol" dirigida por Alfredo Castro y Verónica García Huidobro, y "Zaratustra" dirigida por Luis Ureta. Ambas obras son descritas como complejas y destinadas a un público joven e inquieto. "Hombres oscuros, pies de mármol" presenta dos historias paralelas, Edipo y el juez Schreber, explorando sus angustias sobre sus orígenes y problemáticas religiosas. Se destaca la intensidad del espectáculo y las actuaciones de Néstor Cantillana y María Cánepa. "Zaratustra" aborda el pensamiento de Nietzsche, pero se señala que el texto es difícil de proyectar y asimilar en una versión teatral. A pesar del montaje vistoso y la buena interpretación, se considera que el espectáculo abruma y no logra transmitir completamente el discurso de Nietzsche.

Enfasis En Lo Físico

Recorte de prensa del artículo "Enfasis En Lo Físico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de noviembre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La Maratón" de Claude Confortés, destacando la dirección de Willy Semler que prioriza lo físico y la acción sobre la reflexión profunda. Se menciona que, aunque efectista y eficaz para el público, la obra carece del clima emocional y desarrollo de ideas que podría generar. Se establece una comparación con una versión anterior de la obra, la cual era más reflexiva.

Entre El Poder, La Fé y La Razón

Recorte de prensa del artículo "Entre El Poder, La Fé y La Razón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1993 en La Nación, página 41. El texto aborda la obra "Galileo" de Barrie Stavis, contrastándola con la versión de Brecht, y destaca cómo la pieza de Stavis, aunque recortada, presenta un conflicto entre el poder eclesiástico, la razón científica y la fe religiosa. Se subraya la calidad del montaje, incluyendo escenografía, vestuario e iluminación, y la actuación sólida del elenco, especialmente Sergio Aguirre como Galileo. La crítica sugiere que la obra, a pesar de sus recortes, logra un nivel superior al habitual en el Teatro Nacional, evocando al Teatro Experimental de antaño.

Resultados 41 a 50 de 135