La Nación (diario)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

La Nación (diario)

Equivalent terms

La Nación (diario)

Associated terms

La Nación (diario)

135 Archival description results for La Nación (diario)

135 results directly related Exclude narrower terms

Vacas Sagradas Y Profanas

Recorte de prensa del artículo "Vacas Sagradas Y Profanas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1992 en La Nación, página 36. La obra de Santiago Mincada es analizada como una pieza teatral que, aunque entretenida y con actuaciones destacadas, se considera más efectista que profunda, evidenciando limitaciones en la construcción del suspenso hacia el final. La dirección de Juan Andrés Piña logra sacar partido de las actrices reconocidas, resaltando los trabajos de Ana Klesly, Liliana Ross y Silvia Santelices, quienes presentan personajes bien definidos, aunque no todos los roles alcanzan la misma individualización. A pesar de la premisa intrigante sobre una reunión de antiguas amigas con secretos ocultos, la obra no profundiza en las tensiones generadas, dejando la resolución del misterio y el desarrollo de los personajes algo superficiales.

Rey Lear

Recorte de prensa del artículo "Rey Lear", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de mayo de 1992 en La Nación, página 29. El documento es una crítica teatral de la obra de Shakespeare, montada por el teatro de la Universidad Católica. La crítica destaca la traducción de Nicanor Parra, la dirección de Alfredo Castro y la actuación de Héctor Noguera como Lear. Se menciona que la obra tiene una duración de tres horas y cuarto y que la interpretación fue de un nivel muy superior a lo habitual en obras clásicas. También se señala que la puesta en escena tiene un concepto de "neutralidad moral" y que no se trata de una interpretación compadeciendo al rey, sino mostrando que la razón está repartida entre las partes.

Escoba Nueva En San Joaquín

Recorte de prensa del artículo "Escoba Nueva En San Joaquín", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de septiembre de 1992 en La Nación, página 29. El artículo reseña la obra teatral "Colón: el Quijote de la mar océana" en San Joaquín, destacando la endeblez del texto de Enrique Hales, pero elogiando la dirección de Brana Vantman y la vitalidad de la interpretación. Además, resalta la reciente creación del Departamento Cultural en la Municipalidad de San Joaquín bajo la dirección de Soledad Alonso y las diversas actividades culturales planificadas, incluyendo exposiciones, mesas redondas y talleres artísticos. Finalmente, subraya el entusiasmo y la ambiciosa planificación de actividades culturales para el futuro.

Hablando Con Franqueza

Recorte de prensa del artículo "Hablando Con Franqueza", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de noviembre de 1992 en La Nación, página 28. La reseña critica la falta de cobertura mediática del festival de teatro del Teatro La Carreta, resaltando su carácter internacional y la calidad de las obras presentadas. Se enfoca en la obra "Hablando con franqueza", adaptación de Leo Masliah, destacando el profesionalismo de los intérpretes y su estilo expresionista. Finalmente, se subraya la originalidad del humor de Masliah y la búsqueda artística de la obra, que merece mayor atención.

Esperanza En Ristre

Documento "Esperanza En Ristre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de noviembre de 1992 en La Nación, página 29. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Prohibido suicidarse en democracia" de Sharim y Genovese, estrenada por Ictus. Destaca la actuación de José Secall como Felipe Sepúlveda y la calidad de los arreglos musicales de Gonzalo Meza. La crítica menciona que la obra es amena y emotiva, aunque señala que su final se siente un poco efectista y que algunas escenas no desarrollan suficientemente las ideas de fondo. También elogia el aprovechamiento del espacio escénico y las actuaciones del resto del reparto.

Hermetismo superfluo

Recorte de prensa del artículo "Hermetismo superfluo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de abril de 1993 en La Nación, página 32. En la crítica se evalúa la obra "Dédalo en el vientre de la bestia" como experimental pero poco lograda, destacando su falta de claridad narrativa y la dificultad para seguir su hilo argumental. Se cuestiona si la obra está dirigida a un público conocedor de los mitos clásicos o a uno nuevo, pero se concluye que en ambos casos resulta confusa. Finalmente, se critica la falta de comunicación efectiva de la obra, a pesar del esfuerzo desplegado en su producción.

Infancia Revisitada

Recorte de prensa del artículo "Infancia Revisitada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1993 en La Nación, página 32. El artículo analiza la obra "Marcelo y yo" de Raymond Cousse, dirigida por Claudio Pueller, donde Humberto Duvauchelle explora la ambivalencia de la infancia desde la perspectiva de un adulto. Se destaca la transición de Duvauchelle desde una actuación inicial "actuada" hacia una inmersión más profunda en el mundo infantil, evocando recuerdos personales en el espectador. La crítica sugiere que la obra podría beneficiarse de una puesta en escena con Duvauchelle solo, para enfatizar la presencia invisible de Marcelo.

¡Palabras! ¿Palabras?

Recorte de prensa del artículo "¡Palabras! ¿Palabras?", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de octubre de 1993 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de la obra de teatro "El vicio absurdo" de Roberto Baeza, basada en textos de Virginia Woolf, y dirigida por Rodrigo Pérez. La crítica menciona la actuación de Claudia di Girólamo y el uso del lenguaje de Woolf en la obra. También hace una comparación con otras formas de teatro y discute la efectividad de la adaptación teatral de la literatura.

Asesinato Ritual

Recorte de prensa del artículo "Asesinato Ritual", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de noviembre de 1993 en La Nación, página 32. En su crítica, Hans Ehrmann destaca la relevancia histórica y la recepción internacional de la obra "La noche de los asesinos" de José Triana, subrayando su conexión con movimientos teatrales globales. Además, resalta la exitosa adaptación y puesta en escena de la obra por un joven elenco y un director peruano, enfatizando su unidad con la ambientación y la música. Finalmente, Ehrmann sugiere que la obra trasciende lo estrictamente familiar, convirtiéndose en una parábola sobre el poder y un "rito" emocionalmente real, calificándola como uno de los buenos espectáculos de la temporada.

Buscando A Romeo

Recorte de prensa del artículo "Buscando A Romeo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de enero de 1994 en La Nación, página 33. La crítica sobre la adaptación de "Romeo y Julieta" por Rodrigo Marquet destaca la ambigüedad en los objetivos del espectáculo, la dificultad en la comunicación de la visión del director al espectador y la confusión resultante en la trama. A pesar de reconocer soluciones interesantes en vestuario y escenografía, así como el talento del elenco, Ehrmann concluye que la obra, aunque una búsqueda válida, no se puede considerar lograda en su totalidad. El crítico señala que el lenguaje enfatiza ciertas frases de manera excesiva y que la obra carece de fluidez.

Results 41 to 50 of 135