La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

El Caracol

El Artículo "El Caracol”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de diciembre de 1960 en La Nación, página 27. La crítica evalúa una producción teatral en un teatro-carpa, destacando la intención de acercar el teatro a sectores populares y la experimentación con la extensión de una obra en un acto a dos. Se critica la falta de cohesión en el segundo acto, que debilita la unidad dramática, y se señalan aciertos en la representación del ambiente y el uso del lenguaje popular. La puesta en escena, a cargo de alumnos del ITUCH, varía en calidad, con algunas actuaciones sobresalientes.

El Caso De Elizabeth Collins

El Artículo "El caso Elizabeth Collins”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de septiembre de 1960 en La Nación, página 3. La crónica examina las contradicciones emocionales de una joven acusada ante un tribunal de menores, sin profundizar en la psicología de los personajes ni ofrecer tesis sobre la problemática juvenil. La obra se basa en la reconstrucción de hechos a través del interrogatorio judicial, mostrando las limitaciones de la labor judicial frente al contexto social que produce tales casos. A pesar de ello, se describe como entretenida aunque sin gran calidad, y con actuaciones destacadas como las de Anita Mirlo y Américo Vargas.

El Difícil Tío Chejov

Recorte de prensa del artículo "El Difícil Tío Chejov", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de mayo de 1994 en La Nación, página 33. La crítica de la obra "El Tío Vania" de Antón Chéjov destaca una interpretación que carece de la vitalidad y verdad inherentes al texto original, optando por una solemnidad y lentitud que diluyen las relaciones tácitas entre los personajes y el peso de la vida cotidiana. Se señala una tendencia a sobre-enfatizar momentos específicos, desequilibrando la obra y resultando en un espectáculo que se percibe alargado y pesado. A pesar de reconocer elementos visuales positivos y chispazos de talento individual, la crítica concluye que la falta de un equipo actoral homogéneo y la incapacidad de capturar la esencia de Chéjov llevan a un intento fallido de montaje.

El Ganso No Se Convirtió En Cisne

Recorte de prensa de la reseña "El Ganso No Se Convirtió En Cisne", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de enero de 1992 en La Nación, página 33. Se critica la obra teatral "Cuando Pablo Neruda viene volándo" por su falta de cohesión narrativa y profundidad temática, a pesar de los ajustes realizados tras su estreno. Se señala una carencia de objetivos claros y una representación superficial del protagonista, lo que resulta en una obra que no logra trascender más allá de un collage de escenas inconexas. Finalmente, se cuestiona la autenticidad de la obra, sugiriendo que podría ser un encargo sin la genuina necesidad creativa de sus autores.

El Misterioso Godot

Recorte de prensa del artículo "El Misterioso Godot", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de mayo de 1994 en La Nación, página 32. En esta crítica teatral, Hans Ehrmann analiza la obra "Esperando a Godot" de Samuel Beckett, destacando la multiplicidad de interpretaciones que suscita y la capacidad de generar tanto risas como una "emoción cerebral". Subraya la calidad del montaje de Mauricio Pesutic para el Teatro Universidad Católica, resaltando las actuaciones de los personajes y la ambientación austera pero con sello propio de Ramón López. Finalmente, menciona el monólogo de Lucky como el momento culminante del espectáculo.

El Otro Parra Y El Otro Pérez

Recorte de prensa del artículo "El Otro Parra Y El Otro Pérez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de mayo de 1995 en La Nación, página 39. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Ofelia o la madre muerta" de Marco A. de la Parra, dirigida por Rodrigo Pérez. La crítica menciona que la obra se inspira en Hamlet, pero con diferencias significativas en la trama y los personajes. Se destaca la actuación de Tichi Lobos como Ofelia y se discuten las decisiones del director en la puesta en escena, incluyendo cambios en el texto original y la ambientación en una clínica psiquiátrica. El crítico señala que la obra tiene momentos interesantes, pero que texto y montaje no siempre confluyen, y que el director parece haber priorizado su visión personal sobre la obra en sí.

El Sainete Resucitado

Recorte de prensa del artículo "El sainete resucitado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de octubre de 1992 en La Nación, página 29. La reseña analiza la revitalización del género teatral del sainete en Chile, destacando la producción "Cierra esa boca Conchita" del Teatro de la Universidad Católica. Se subraya la dirección de Guillermo Semler, que enfatiza lo físico y farsesco, y la recepción del público que, aunque inicialmente desconcertado, termina disfrutando del espectáculo. Finalmente, se valora el trabajo del elenco, que transmite su propio gozo en escena contagiando al espectador.

El Salustio Y El Trúbico

Recorte de prensa del artículo "El Salustio Y El Trúbico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1995 en La Nación, página 44. La crítica destaca la obra "Salustio y el Trúbico" de Alfonso Alcalde, adaptada por Andrés Pérez, resaltando su rica vitalidad, lenguaje popular y la dignidad de sus personajes marginales. Se enfatiza la abundancia de recursos escénicos y elementos desplegados en la puesta en escena, que pueden abrumar al espectador en una primera visualización. Finalmente, se subraya la creatividad de Andrés Pérez y la conexión genuina del elenco con la obra, lo que resulta en un espectáculo contagioso y conmovedor.

El Segundo Shakespeare

Recorte de prensa de la reseña "El Segundo Shakespeare", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de enero de 1992 en La Nación, página 32. El artículo reseña la presentación simultánea de dos obras de Shakespeare por el Gran Circo Teatro, destacando el contraste entre "Noche de Reyes" y "Ricardo II". Se elogia la puesta en escena de Andrés Pérez, con elementos de teatro oriental y vestuario colorido, aunque se critica la actuación desigual del elenco, especialmente en el manejo del lenguaje shakesperiano. Se enfatiza la necesidad de mejorar la dicción y la interpretación para realzar el drama en su conjunto.

El Show De Boris

Recorte de prensa del artículo "El Show De Boris", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1994 en La Nación, página 27. El texto analiza la obra "Trasnochados (Improshow)" destacando la falta de dirección clara y la dependencia en la presencia de ciertas actrices para sostener el escenario. Sin embargo, resalta la actuación de Boris Quercia como un profesor cesante que, a través de monólogos, eleva la calidad del espectáculo y conecta con el público. Se concluye que, aunque mejorable, la obra tiene potencial para ser un éxito debido a estos momentos destacados y la conexión con la audiencia.

Resultados 31 a 40 de 135