La Nación (diario)

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

La Nación (diario)

Termos equivalentes

La Nación (diario)

Termos associados

La Nación (diario)

135 Descrição arquivística resultados para La Nación (diario)

135 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Asesinato En La Catedral II

El Artículo "Asesinato En La Catedral II”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de junio de 1960 en La Nación, página 3. La crítica destaca la actuación de Teodoro Lowey como el Arzobispo Thomas à Becket, enfatizando su enfoque psicológico del personaje. Sin embargo, se señala la limitación principal del espectáculo debido a la falta de claridad en la dicción del Coro de las Mujeres de Canterbury. A pesar de esto, se concluye que el esfuerzo por presentar la obra valió la pena, reconociendo el valor del texto de T.S. Eliot y la escenografía de Claudio Di Girolamo.

Cuando Se Juegan Los Descuentos

El Artículo "Cuando Se Juegan Los Descuentos”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de septiembre de 1960 en La Nación, página 23. La reseña considera que la obra tiene potencial, pero que en su puesta en escena actual no logra alcanzar su máximo nivel. Se destaca la necesidad de una dirección más dinámica y de una adaptación más ajustada al estilo de la comedia vodevilesca.

Esperando A Godot

El Artículo "Esperando A Godot”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de septiembre de 1960 en La Nación, página 7. Se presenta una crítica existencialista donde la repetición y la inacción simbolizan la futilidad de la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo. La falta de progreso y la ambigüedad de la espera desafían las convenciones narrativas tradicionales y cuestionan la naturaleza de la esperanza y la existencia humana. A través de personajes alienados y diálogos inconexos, Beckett ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la inevitabilidad del tiempo.

Mare Mágnum De Tutti Quanti

Recorte de prensa del artículo "Mare Mágnum De Tutti Quanti", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1992 en La Nación, página 29. La crítica de Hans Ehrmann evalúa la obra "La comedia española" de Jaime Silva, señalando una carencia de interés en el texto y un exceso de recursos efectistas en la dirección de Fernando González. Se destaca la diversidad de estilos teatrales empleados, que van desde la farsa hasta la ópera, pero se critica la falta de una propuesta consistente y unificadora. Finalmente, se menciona la abundancia de recursos visuales y musicales, así como las actuaciones respetables del elenco, aunque se cuestiona la intención onírica y la posible desmitificación del teatro.

Bombardeo De Imágenes

Recorte de prensa del artículo "Bombardeo De Imágenes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1992 en La Nación, página 29. En la reseña Ehrmann analiza la evolución del Teatro Itinerante en Chile, destacando su enfoque inicial en la convergencia de lo didáctico y lo teatral, su posterior declive y su resurgimiento con la innovadora propuesta de La Troppa. Se subraya la importancia del lenguaje teatral dinámico y la experimentación visual en la búsqueda de una conexión con las inquietudes juveniles. El autor concluye resaltando el valor de la creación colectiva y la capacidad de generar emoción y humor a través de imágenes vitales e imaginativas.

Historieta Y Algo Más

Recorte de prensa del artículo "Historieta Y Algo Más", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de agosto de 1992 en La Nación, página 30. Reproducción del documento original con información incompleta.

La Emoción Quieta

Recorte de prensa del artículo "La Emoción Quieta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1992 en La Nación, página 29. Se analiza la obra teatral "El guante de hierro" de Jorge Díaz, destacando su transición desde el teatro del absurdo hacia un estilo más introspectivo y centrado en la atmósfera y la palabra. Se enfatiza la minimalista puesta en escena y la profundidad emocional lograda a través del silencio y la actuación, resaltando la calidad del texto y la dirección. A pesar de posibles críticas sobre el énfasis en la sensualidad, la obra es elogiada por su unidad de estilo y la habilidad de sumergir al espectador en una intimidad ajena pero intemporal.

Las Caras De Un Festival

Recorte de prensa del artículo "Las Caras De Un Festival", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de enero de 1993 en La Nación, página 32. En la crítica Ehrmann analiza el festival de Nuevas Tendencias teatrales, destacando la falta de modelos a seguir para la nueva generación de dramaturgos y la carencia de oficio en las obras presentadas. Se menciona la exploración de nuevas formas teatrales, aunque con deficiencias, y la diversidad de propuestas que reflejan la efervescencia y búsqueda en el ámbito teatral de la época. A pesar de las críticas, se reconoce el valor del festival como un espacio de desahogo y experimentación.

Pareja Abierta

Recorte de prensa del artículo "Pareja Abierta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de mayo de 1993 en La Nación, página 48. La crítica describe la obra como una farsa sobre un matrimonio con relaciones sexuales problemáticas pero lazos afectivos persistentes. La obra explora la idea de una "pareja abierta" y el juego de poder entre los dos personajes. Menciona las actuaciones de Carla Cristi y Marcelo Romo, y la dirección de Luis Poirot. También se comenta sobre el regreso de Marcelo Romo al teatro chileno después de años de exilio en Venezuela.

Huidobro En Escena

Recorte de prensa del artículo "Huidobro En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de junio de 1994 en La Nación, página 32. Según está crítica, la adaptación teatral de "Cagliostro" de Vicente Huidobro, dirigida por Luis Ureta, destaca por su ambiciosa recreación de la novela visual, aunque presenta inconsistencias estilísticas. El montaje se beneficia de una escenografía y vestuario atractivos, así como de actuaciones sólidas, especialmente en el nivel de dicción y presencia escénica. No obstante, la complejidad de la obra original plantea desafíos en su transposición al escenario, resultando en una recepción mixta.

Resultados 111 a 120 de 135