Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Tres Tristes Tigres Trinan

Recorte de prensa del artículo "Tres Tristes Tigres Trinan", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1674, página 27. La crítica habla de la obra que prioriza el diálogo y los personajes sobre una trama convencional, destacando su crítica a la superficialidad de las relaciones humanas. Se subraya la actuación sobresaliente de Vadell y Román, así como la dirección fluida de Villagra, que logra un espectáculo entretenido. No obstante, la obra revela una realidad más profunda al exponer la desilusión de un personaje ante la falta de conexión genuina.

Tres Mujeres En Escena

Recorte de prensa de la reseña "Tres Mujeres En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de septiembre de 1991 en la Revista Ercilla n°2929, página 33. Habla de la obra "Tres corazones y un puñal", ambientada en Iquique en 1948, con actuaciones destacadas de Alicia Quiroga, Loreto Valenzuela y Grimanesa Jiménez, aunque se critica la estructura teatral.

Tres Decenios De Ira

Recorte de prensa del articulo "Tres Decenios De Ira", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de agosto de 1986 en la Revista Ercilla n°2664, página 39. La crítica teatral aborda el reestreno de la obra de John Osborne, "Recordando con ira", conocida en Chile como "Mirando hacia atrás con ira", en el teatro Cámara Negra, treinta años después de su impacto original en Inglaterra. La obra, que revolucionó los escenarios ingleses por su crudo realismo y su protagonista, Jimmy Porter, un joven inadaptado y colérico, es analizada en su vigencia. Se destaca que, si bien la obra conserva su fuerza, ha envejecido y requiere cortes para mantener su impacto, ya que las condicionantes sociales de su época se han alejado, corriendo el riesgo de enfatizar excesivamente los aspectos neuróticos del protagonista. La adaptación de José Andrés Peña es elogiada por sus aciertos, como la mejora de la relación entre Jimmy y Helena, mientras que la actuación de Francisco Reyes como Jimmy Porter es reconocida por su intensidad, aunque se le señala cierta monotonía. Finalmente, la crítica concluye que el espectáculo carece de un desarrollo que mantenga el interés hasta el final, volviéndose monótono y reiterativo.

Tres Actores Y Treinta Sillas

Recorte de prensa del artículo "Tres Actores Y Treinta Sillas", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1805, página 74. La obra "Las Sillas" de Ionesco, dirigida por Sergio Arrau, explora la incomunicación y soledad humana a través de dos ancianos que esperan a un orador en un escenario vacío, el cual se llena de sillas y personajes invisibles. La puesta en escena, con una mímica concentrada de los actores Delfina Guzmán y Jaime Vadell, busca crear la ilusión de un espacio gradualmente poblado, destacando la problemática del teatro de vanguardia. A pesar de problemas materiales, la producción prioriza la interpretación sobre el decorado, buscando un estilo realista y accesible al público, sin caer en la estilización.

Tres Actores Maratonistas

Recorte de prensa del artículo "Tres Actores Maratonistas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de abril de 1978 en la Revista Ercilla n°2227, páginas 45-47. La obra "La Maratón" de Claude Confortes presenta una alegoría sobre la vida y el sistema, utilizando una carrera como metáfora. A través de tres personajes con diferentes actitudes hacia la competencia, la pieza explora la tensión entre la solidaridad y el individualismo. Si bien la puesta en escena y las actuaciones son destacables, la obra carece de coherencia en su mensaje, resultando en un espectáculo notable pero con un contenido ideológico menos sólido.

Tranvía A Media Máquina

Recorte de prensa del artículo "Tranvía A Media Máquina", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de abril de 1978 en la Revista Ercilla n°2228, página 40. La reseña critica la obra "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams, presentada en el Teatro Camilo Henríquez. Se menciona que la dirección intentó captar la esencia de la obra, pero no logró crear el ambiente sensual y la tensión sexual subyacente entre los personajes. Se destaca la actuación de Malú Gatica como Blanche Dubois y John Knuckey como Stanley Kowalski, pero se indica que la obra se inclinó más hacia el melodrama que la poesía. También se menciona el decorado de Ricardo Moreno y su posible deuda con los diseños originales de Broadway.

Transmisión Desde Canal 0

Recorte de prensa del artículo "Transmisión Desde Canal 0", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de enero de 1978 en la Revista Ercilla n°2216, página 43. El documento es una reseña de la obra teatral "¿Cuántos años tiene un día...?" de Ictus, transmitida desde Canal 0. La obra, con la colaboración del dramaturgo Vodanovic, presenta una estructura no lineal y se centra en la ausencia de un personaje en un programa de televisión de aniversario, lo que desencadena una crisis y revela las debilidades del grupo. Se abordan temas como las ilusiones de los periodistas, la mediocridad del ambiente cultural y las dificultades para desarrollar los temas planteados. La risa, elemento central en otras obras de Ictus, pasa a segundo plano, predominando un tono más serio. La obra incluye reportajes filmados y debates sobre los temas, aunque se cuestiona la calidad de algunos reportajes y la preparación de los periodistas. Se destaca la actuación de Delfina Guzmán y Nissim Sharim, pero se señala una diferencia en la interpretación entre los miembros antiguos y nuevos de Ictus. La ambientación es buena, pero se critican algunos recursos repetitivos. Se concluye que la obra toca temas contingentes y escapa a una evaluación basada solo en valores teatrales, dependiendo la reacción del público de su propio bagaje.

Topaze: Otra Vez Al Pizarrón

  • CL CIDOC 05-HE-002-00032
  • Unidad documental simple
  • 1976-10- 06
  • Parte deRecortes de prensa

Recorte de prensa del artículo "Topaze: Otra Vez Al Pizarrón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2149, página 55. El artículo habla sobre la obra "Topaze" de Marcel Pagnol, introducida a Chile en 1931 por Rafael Frontaura, será reestrenada en una versión adaptada por el Teatro Imagen. La puesta en escena busca rescatar el éxito de antaño de esta sátira social que, según la crítica de la época, reflejaba la descomposición moral de la postguerra. La obra sigue siendo relevante al presentar, con un agudo sentido del humor, la lucha de un hombre honrado en un mundo corrupto, cuestionando los principios morales y la supervivencia del más fuerte.

Topaze: Mas Vivo Que Nunca

Recorte de prensa del artículo "Topaze: Mas Vivo Que Nunca", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2152, páginas 57-58. La obra de Marcel Pagnol, "Topaze," a 48 años de su estreno, demuestra su validez y vigencia en una producción teatral chilena de 1976. La puesta en escena destaca por la actuación de Pablo Vera en el papel protagónico y la homogeneidad del reparto bajo la dirección de Gustavo Meza. Se concluye que la obra, de dos horas y media, es amena, de calidad y merece el éxito público.

Tijeral Prematuro

Recorte de prensa del articulo "Tijeral Prematuro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de marzo de 1983 en la Revista Ercilla n°2483, página 32. Esta crítica se trata de la obra "El Tijeral" del conjunto "La Feria", inaugurando una nueva sala en el barrio Bellavista. La crítica menciona el decorado, la actuación, y el libreto, destacando una idea ingeniosa con una bicicleta que genera energía. Sin embargo, la actuación es considerada endeble y el libreto disgregado, aunque con chispazos de ingenio.

Resultados 51 a 60 de 455