Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

El Infierno De Josseau

Recorte de prensa del articulo "El Infierno De Josseau", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de octubre de 1983 en la Revista Ercilla n°2517, página 40. La crítica teatral de "El infierno de Josseau" destaca la evolución del dramaturgo hacia una expresión más personal y subjetiva, abandonando la universalidad sin raíces de obras anteriores. Se subraya la ambigüedad del escenario y la trama, que oscila entre un interrogatorio policial y una tortura existencial, evocando referencias a Kafka, Sartre, Beckett y Pinter. Finalmente, se valora la interpretación de los actores y la estructura de la obra, a pesar de considerarse no del todo lograda.

El Imaginario País Del Aleph

Recorte de prensa del artículo "El imaginario país del Aleph", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de mayo de 1979 en la Revista Ercilla n°2284, páginas 38-39. En la reseña se critica la falta de vitalidad y cohesión del conjunto Aleph, señalando que el espectáculo carece del brío anterior. Se destaca la disparidad del texto "Mijita Rica", con elementos ingeniosos pero también recursos desgastados y una metáfora inconsistente del país imaginario. Se sugiere la necesidad de revisión, cortes y ajustes para mejorar la obra y evaluar adecuadamente el nivel actual del conjunto.

El Hombre Y La Muerte

Recorte de prensa del artículo "El Hombre Y La Muerte", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1789, páginas 70-71. "El rey se muere", se describe como una obra que aborda la muerte de manera existencial y poética. Se resalta la actuación de la Compañía de los Cuatro y la dirección de un director iraquí. La obra muestra el proceso de aceptación y resistencia ante la muerte del rey Berenguer I, explorando temas de soledad y la pérdida de control sobre la realidad.

El Hombre De La Botella

Recorte de prensa del artículo "El Hombre De La Botella", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1416, página 29. El documento es un artículo sobre la obra teatral "El Velero en la Botella" de Jorge Díaz. Ehrmann, analiza los símbolos y temas de la obra, como la comunicación frustrada y lograda, y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Se discute la inspiración y el proceso creativo de Díaz, así como su visión del teatro como medio para la toma de conciencia a través de la risa y la emoción. También se menciona su nueva obra en progreso, "Una Cama de Carbón Caliente". El artículo destaca la timidez de Díaz en la vida real y cómo esto contrasta con su expresividad en el teatro.

El Hombre Con Horario Cambiado

Recorte de prensa del artículo "El Hombre Con Horario Cambiado", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1446, páginas 29 - 30. El documento presenta un perfil del actor Jorge Álvarez, destacando su peculiaridad de llegar siempre tarde a sus compromisos, excepto a las funciones de teatro. Se menciona su trayectoria en el teatro desde los 18 años, su trabajo en diversas obras y su opinión sobre el teatro y la dirección. También se describe su experiencia en televisión y su timidez personal, que contrasta con su seguridad en el escenario. Además, se habla de sus hábitos de vida, como su horario nocturno y su aversión a las multitudes.

El Dilema De Cómo Vivir

Recorte de prensa del artículo "El Dilema De Cómo Vivir", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de octubre de 1978 en la Revista Ercilla n°2253, páginas 38-39. En esta reseña de "El Misántropo" de Molière se destaca la puesta en escena en el Teatro de la Universidad Católica, la actuación de Héctor Noguera y Silvia Santelices, y la relevancia atemporal de los dilemas planteados en la obra.

El Desafío De Los Clásicos

Recorte de prensa del artículo "El Desafío De Los Clásicos", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 23 de julio de 1980 en la Revista Ercilla n°2347, páginas 55-56. La reseña analiza la obra "María Stuardo" de Schiller, destacando la interpretación de Marés González y la dirección de Raúl Osorio. Se enfatiza la profundidad psicológica de los personajes y la confrontación entre las dos reinas, aunque se señala un error en la dirección al abreviar una escena clave. Además, se comparan diferentes estilos de actuación y se evalúan otros aspectos de la producción teatral, como el vestuario y la escenografía.

El Derecho De Morir

Recorte de prensa del artículo "El Derecho De Morir", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1979 en la Revista Ercilla n°2307, páginas 40 -41. El documento es una reseña de una obra de teatro llamada "¿Es mi vida, no?" del dramaturgo británico Brian Clark, presentada por Le Signe en el Camilo Henríquez. La obra trata sobre un escultor llamado Ken Harrison que, tras un accidente, queda paralizado y desea morir. Se plantea la cuestión del derecho a morir y la eutanasia. La reseña elogia la actuación y la dirección de la obra.

El Debut De José Vilar

Recorte de prensa del articulo "El Debut De José Vilar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de noviembre de 1983 en la Revista Ercilla n°2520, página 41. El artículo critica el debut de José Vilar con la obra "Un cero a la izquierda," señalando una falta de cohesión entre elementos vodevilescos y político-satíricos. Se destaca que, aunque Vilar tiene oficio como actor, su interpretación carece de matización y su texto adolece de una adaptación que integre adecuadamente las diversas referencias y alusiones. La crítica sugiere que la obra no alcanza el nivel de adaptaciones previas de Lucho Córdoba en este género teatral.

El Debate De La Censura

Recorte de prensa del articulo "El Debate De La Censura", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1983 en la Revista Ercilla n°2504, página 33-35. El documento aborda el debate sobre una nueva ley de censura en Chile en 1983, destacando la intención de modernizar las calificaciones cinematográficas y extender la regulación a otras formas de expresión artística. Se critica la falta de claridad en la aplicación de la censura a espectáculos teatrales y musicales, así como la posible restricción de la libertad creativa. Además, se señala la controversia sobre la exención de impuestos a las donaciones a un organismo de censura.

Resultados 311 a 320 de 455