Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Una Pensión En La Avenida Portales

Recorte de prensa del articulo "Una Pensión En La Avenida Portales", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de noviembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2469, página 38. El documento es una reseña de la obra de teatro "Sueños de mala muerte" del grupo Ictus, basada en una "nouvelle" de José Donoso. La reseña destaca que la obra tuvo resultados disparejos, con algunas limitaciones en el decorado y la estructura. Se menciona que la primera parte es larga y que el conflicto principal surge tardíamente. También se señala que las actuaciones son menos homogéneas que en otras obras de Ictus y que hay una convivencia incierta entre los mundos de Donoso e Ictus. Se concluye que la "nouvelle" de Donoso es la versión más lograda de la historia, seguida por el video dirigido por Silvio Caiozzi, mientras que la obra de teatro es la más endeble debido a la falta de un dramaturgo y director que le dieran una forma más idónea.

Una Obra En Borrador

Recorte de prensa del articulo "Una Obra En Borrador", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de junio de 1985 en la Revista Ercilla n°2602, página 30. Una crítica teatral de la obra "Por la razón o la fuerza" de Jaime Miranda. La crítica señala que, a pesar de un diálogo ágil, la obra carece de una estructura teatral sólida y un gancho dramático convincente para mantener a los personajes en el escenario. Se menciona la necesidad de una edición más implacable por parte del director, Humberto Duvauchelle. Los personajes principales, Quique y Gastón, son cuñados que discuten en un aeropuerto de Caracas, esperando a Norma. La obra explora sus sentimientos sobre el presente venezolano y su patria lejana. Se reconoce el talento de Jaime Miranda para el diálogo y la observación de personajes, pero se lamenta la falta de disciplina en esta obra. En cuanto a las actuaciones, se destaca a Aníbal Reyna (Quique) por darle vida al espectáculo, mientras que otros intérpretes tuvieron un desempeño más discreto.

Una Novela Teatralizada

Recorte de prensa del articulo "Una Novela Teatralizada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de enero de 1983 en la Revista Ercilla n°2477, página 35. El documento reseña la obra teatral "El beso de la mujer araña" de Manuel Puig, presentada en el teatro Camilo Henríquez. Describe la relación entre dos personajes en una celda, un guerrillero y un homosexual, y critica la dirección e interpretación, señalando desequilibrios y una tendencia a suavizar los momentos más fuertes de la obra. También menciona que la obra se basa en diálogos y que la adaptación teatral es fiel a la novela original.

Una Flor Prescindible

Recorte de prensa del articulo "Una Flor Prescindible", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de octubre de 1983 en la Revista Ercilla n°2517, página 39. El documento es una reseña de una obra teatral basada en la novela "Doña Flor y sus dos maridos" de Jorge Amado. La reseña critica la adaptación teatral, dirigida por José María Paolantonio, por considerarla mediocre y poco convincente en comparación con la novela y la película. Se menciona que la obra carece de elementos esenciales brasileños y sensualidad, y que los actores y la dirección no alcanzan un nivel profesional.

Una Fábula Alegórica

Recorte de prensa del articulo "Una Fábula Alegórica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de diciembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2470, página 39. El documento es una reseña de la obra teatral "La asamblea de los pájaros" del Teatro de Cámara, basada en textos de Farid Uddin Attar y adaptada por Peter Brook y Jean Claude Carriére. Se describe la trayectoria de Peter Brook y su enfoque en el teatro experimental. La reseña evalúa la producción como "amateur" debido a la falta de trabajo prolongado con los actores y la carencia de un estilo definido. Sin embargo, destaca la música de Patricio Solovera como el mayor acierto del espectáculo.

Una Ceremonia De Jorge Díaz

Recorte de prensa del articulo "Una Ceremonia De Jorge Díaz", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de septiembre de 1983 en la Revista Ercilla n°2510, página 40. La crítica de "Ceremonia ortopédica" de Jorge Díaz destaca la transición del autor hacia influencias más españolas, aunque conservando su talento para títulos sugerentes. Se subraya el lenguaje brillante e incisivo de Díaz, así como la dirección interesante de Oscar Stuardo, aunque se señala una lentitud excesiva en la parte final de la obra. La interpretación de María Teresa Díaz y Carlos Martínez es considerada correcta, pero la puesta en escena no se estima plenamente lograda.

Una “Yerma” Estudiantil (Desde Talca)

Recorte de prensa del articulo "Una “Yerma” Estudiantil (Desde Talca)", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de julio de 1986 en la Revista Ercilla n°2661, página 30. El documento detalla las actividades culturales de la Universidad de Talca, destacando la exitosa representación de "Yerma" de Federico García Lorca por el Taller de Teatro de la universidad. A pesar de que el elenco estaba compuesto por estudiantes sin experiencia previa, la obra logró llenar el salón Juan Ignacio Molina en sus cuatro funciones, alcanzando un notable resultado artístico. Se menciona la participación de estudiantes de diversas carreras y la colaboración del coro universitario, cuya directora compuso la música incidental.

Un Vacío Poblado De Fantasmas

Recorte de prensa del artículo "Un Vacío Poblado De Fantasmas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de octubre de 1979 en la Revista Ercilla n°2309, páginas 37-39. La reseña analiza la obra "Final de partida" de Samuel Beckett, destacando su exploración de la ambigüedad, el vacío existencial y la desolación transformada en rutina. Se enfatiza la dificultad de la obra para el público masivo, a pesar de su densidad y fascinación, y se critica la dirección de Oscar Stuardo por ser demasiado plana y no captar los matices poéticos y de humor inherentes al texto. A pesar de esto, se reconoce el buen desempeño del elenco, que logra mantener el interés del espectáculo gracias al valioso texto de Beckett.

Un Trabajo Experimental

Recorte de prensa del articulo "Un Trabajo Experimental", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1984 en la Revista Ercilla n°2568, página 43. La crítica evalúa "Antonio, Nosé, Isidro, Domingo" de Mauricio Pesutic como una obra experimental que prioriza el lenguaje no verbal, el uso del espacio y la expresión corporal sobre el diálogo. La pieza, cíclica y con una duración de poco más de una hora, es interpretada por Emilio García, Roberto Brodsky, Héctor Noguera y Jorge Vega, quienes logran una comunicación constante sin necesidad de comprensión convencional. Se destaca el valor de esta propuesta para el Taller de Experimentación Teatral de la Universidad Católica, aportando a la búsqueda de nuevos lenguajes y formas de expresión.

Un Shakespeare Poco Consistente

Recorte de prensa del artículo "Un Shakespeare poco consistente", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2245, páginas 40-41. Una reseña en la cual se critica la versión de "El mercader de Venecia" por su dicción incierta, falta de profundidad en la interpretación de los personajes y una concepción general que no logra transmitir el sentido completo de la obra. Se destaca la actuación de Alejandro Cohen como Shylock, aunque se considera discutible y con falta de matices. La puesta en escena carece de una integración efectiva entre decorado, vestuario y música para apoyar una interpretación global coherente.

Resultados 21 a 30 de 455