Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

El Hombre Con Horario Cambiado

Recorte de prensa del artículo "El Hombre Con Horario Cambiado", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1446, páginas 29 - 30. El documento presenta un perfil del actor Jorge Álvarez, destacando su peculiaridad de llegar siempre tarde a sus compromisos, excepto a las funciones de teatro. Se menciona su trayectoria en el teatro desde los 18 años, su trabajo en diversas obras y su opinión sobre el teatro y la dirección. También se describe su experiencia en televisión y su timidez personal, que contrasta con su seguridad en el escenario. Además, se habla de sus hábitos de vida, como su horario nocturno y su aversión a las multitudes.

El Hombre De La Botella

Recorte de prensa del artículo "El Hombre De La Botella", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1416, página 29. El documento es un artículo sobre la obra teatral "El Velero en la Botella" de Jorge Díaz. Ehrmann, analiza los símbolos y temas de la obra, como la comunicación frustrada y lograda, y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Se discute la inspiración y el proceso creativo de Díaz, así como su visión del teatro como medio para la toma de conciencia a través de la risa y la emoción. También se menciona su nueva obra en progreso, "Una Cama de Carbón Caliente". El artículo destaca la timidez de Díaz en la vida real y cómo esto contrasta con su expresividad en el teatro.

El Hombre Y La Muerte

Recorte de prensa del artículo "El Hombre Y La Muerte", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1789, páginas 70-71. "El rey se muere", se describe como una obra que aborda la muerte de manera existencial y poética. Se resalta la actuación de la Compañía de los Cuatro y la dirección de un director iraquí. La obra muestra el proceso de aceptación y resistencia ante la muerte del rey Berenguer I, explorando temas de soledad y la pérdida de control sobre la realidad.

El Imaginario País Del Aleph

Recorte de prensa del artículo "El imaginario país del Aleph", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de mayo de 1979 en la Revista Ercilla n°2284, páginas 38-39. En la reseña se critica la falta de vitalidad y cohesión del conjunto Aleph, señalando que el espectáculo carece del brío anterior. Se destaca la disparidad del texto "Mijita Rica", con elementos ingeniosos pero también recursos desgastados y una metáfora inconsistente del país imaginario. Se sugiere la necesidad de revisión, cortes y ajustes para mejorar la obra y evaluar adecuadamente el nivel actual del conjunto.

El Infierno De Josseau

Recorte de prensa del articulo "El Infierno De Josseau", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de octubre de 1983 en la Revista Ercilla n°2517, página 40. La crítica teatral de "El infierno de Josseau" destaca la evolución del dramaturgo hacia una expresión más personal y subjetiva, abandonando la universalidad sin raíces de obras anteriores. Se subraya la ambigüedad del escenario y la trama, que oscila entre un interrogatorio policial y una tortura existencial, evocando referencias a Kafka, Sartre, Beckett y Pinter. Finalmente, se valora la interpretación de los actores y la estructura de la obra, a pesar de considerarse no del todo lograda.

El Infierno De Sartre

Recorte de prensa del articulo "El Infierno De Sartre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2543, página 37. La crítica aborda la reposición de la obra "A puerta cerrada" de Jean-Paul Sartre. Se menciona que la obra, estrenada en 1944, fue muy exitosa en 1950 en Chile, pero se duda que su reposición tenga el mismo impacto, debido a que el texto ha envejecido. Se critica la dirección de Nelson Brodt por no lograr reflejar la fuerza de la convivencia infernal entre los personajes y no ligar lo personal con las proyecciones filosóficas.

El Juego Perdido

Recorte de prensa del artículo "El Juego Perdido", publicado el 01 de mayo de 1991 en la Revista Ercilla n°2909, páginas 32-33-35. El artículo de Sergio Vodanovic critica la influencia de la universidad en el teatro chileno, argumentando que el enfoque académico excesivo ha sofocado la naturaleza lúdica y emocional del arte dramático. Vodanovic señala una sobrevaloración del análisis y los contenidos sobre los elementos intrínsecos del juego teatral, como el ritmo y las tensiones dramáticas. Propone un "divorcio" entre el teatro y la universidad para revitalizar la espontaneidad y la creatividad en la escena teatral chilena.

El Lenguaje Como Prisión

Recorte de prensa del artículo "El Lenguaje Como Prisión", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2246, páginas 41-42. El artículo reseña la obra "Kaspar" de Peter Handke, destacando cómo el dramaturgo explora la idea del lenguaje como una fuerza que condiciona y transforma al individuo. Se enfatiza la dificultad de la obra tanto para intérpretes como para el público, señalando que la puesta en escena del Grupo Pirale no alcanzó a plasmar la complejidad de la propuesta de Handke. Finalmente, se subraya la ambición del conjunto teatral, aunque se concluye que sus capacidades no estuvieron a la altura de la obra en esta oportunidad.

El Matrimonio

Recorte de prensa del articulo "El matrimonio, círculo vicioso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2713, página 35. En la crítica se centra en el reestreno de la obra británica "Infarto civilizado" (anteriormente conocida como "Alfa-Beta" en 1973). La obra, de E.A. Whitehead, explora la relación matrimonial como un campo de batalla y un círculo vicioso. Alejandro Cohen coprotagonizó y dirigió ambas versiones, mientras que Eliana Vidiella asumió el segundo personaje. Se elogia la nueva traducción y el decorado, y se menciona que la versión actual tiene mayor vitalidad.

El Milagro Del Teatro (desde Londres)

Recorte de prensa del articulo "El Milagro Del Teatro (desde Londres)", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de mayo de 1984 en la Revista Ercilla n°2551, páginas 36-37. La crítica explora la incursión de Mario Vargas Llosa en el teatro, centrándose en su obra "La señorita de Tacna". Se analiza la evolución de la obra desde el texto original hasta su representación escénica, destacando cómo directores y actores aportan elementos creativos que la transforman. Finalmente, se subraya la fascinación del autor por la interacción directa entre la obra teatral y el público, una experiencia que difiere significativamente de la recepción de la novela.

Resultados 141 a 150 de 455