Ercilla (revista)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Ercilla (revista)

Equivalent terms

Ercilla (revista)

Associated terms

Ercilla (revista)

455 Archival description results for Ercilla (revista)

455 results directly related Exclude narrower terms

Un Buen Trabajo

Recorte de prensa del articulo "Un Buen Trabajo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de mayo de 1990 en la Revista Ercilla n°2859, página 65. Se reseñan tres obras breves de Samuel Beckett ("Comedia", "Yo no" y "Catástrofe") presentadas por el Teatro la Barraca en la sala Imagen. Se describe "Comedia" como un monólogo de un hombre y dos mujeres inmovilizados en urnas, recordando su relación sentimental. "Yo no" es un "mosaico aural" de la boca de la protagonista. "Catástrofe", un homenaje a Vaclav Havel, muestra a un director y su asistente preparando a un protagonista, con claras implicaciones de regímenes dictatoriales. Se elogia el desempeño del joven elenco y la dirección de Jaime Silva.

Donoso En ICTUS

Recorte de prensa del articulo "Donoso En ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de junio de 1990 en la Revista Ercilla n°2864, página 65. El artículo, "Donoso en Ictus", critica la adaptación teatral de la novela "Este domingo" de José Donoso, señalando que la puesta en escena de Gustavo Meza carece de la intensidad.

Recordando A Lucho Córdoba

Documento "Recordando A Lucho Córdoba", escrito por Hans Ehrmann, escrito el 20 de marzo de 1991 en la Revista Ercilla n°2903, página 181-183. El documento es un respaldo resguardado por Hans Ehrmann. La crítica trata sobre el reestreno de una obra cómica sin el destacado actor Lucho Córdoba. Se compara al nuevo actor con Córdoba y se menciona que el público actual podría no conocer al actor original. Se describe la escenografía y la actuación de otros actores, incluyendo a Violeta Vidaurre. Se menciona que este tipo de teatro de bulevar es intrascendente pero puede hacer reír.

Dos Mundos

Recorte de prensa de la reseña "Dos Mundos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2916, página 33. La reseña compara dos producciones teatrales distintas: una obra colectiva de jóvenes que exploran sus experiencias personales y políticas, y un espectáculo musical importado con canciones clásicas de compositores estadounidenses. Se destaca la frescura y fuerza catártica de la obra colectiva, mientras que el espectáculo musical se describe como vistoso y agradable, aunque con la necesidad de mejorar el sonido.

Historia De Dos Ciudades

Recorte de prensa del artículo "Historia De Dos Ciudades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de agosto de 1991 en la Revista Ercilla n°2924, páginas 32-33. El artículo trata sobre la obra de teatro "La muerte y la doncella" de Ariel Dorfman, que tuvo una recepción muy diferente en Chile y en Londres. En Chile, la obra recibió críticas negativas y no tuvo éxito de público, a pesar de reconocer la importancia del tema y el buen trabajo de los actores y la dirección. Los críticos chilenos consideraron que la obra tenía "desequilibrios aberrantes", era "terriblemente discursiva" y "externa", y que no lograba una conexión emocional con el público. En Londres, sin embargo, la obra fue un éxito rotundo y recibió excelentes críticas. Se destacó su capacidad para plantear cuestiones morales complejas y su relevancia para situaciones políticas en Europa del Este. Se la consideró "teatro político en su mejor sentido" y una "obra maestra". Ehrmann sugiere que la diferencia en la recepción se debió a que en Chile el tema de la obra resonaba con la realidad reciente y producía saturación, mientras que en Londres se veía desde la distancia. También menciona que las diferencias en la producción e interpretación pudieron haber influido.

Robert Hirsch: Drama Y Vodevil

Recorte de prensa del artículo "Robert Hirsch: Drama Y Vodevil", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1965 en la revista Ercilla n°1575, página 38. El documento es un artículo sobre el actor francés Robert Hirsch y su compañía teatral, Jacques Charon-Robert Hirsch. El texto relata un incidente durante una función de "Britannicus" en el Teatro Municipal, donde un error técnico causó el cierre prematuro del telón, provocando la furia de Hirsch. Se describe a Hirsch como un actor de gran talento pero temperamental, que sufre de claustrofobia y tiene dificultades en su vida personal, pero que se entrega por completo en el escenario. También se menciona su trabajo en la película israelí ""Pas Question le Samedi"", donde interpretó trece papeles y enfrentó diversos problemas de producción. Se narra la gira de la compañía a Egipto e Israel, superando obstáculos diplomáticos, y las experiencias de Hirsch durante la misma. Finalmente, se ofrece una crítica de las presentaciones de la compañía, destacando la calidad de algunos actores y obras, pero también señalando ciertas inconsistencias estilísticas en "Britannicus". Se elogia especialmente la obra "El Casamiento a la Fuerza" de Molière y "El Rey se Muere" de Ionesco.

Dieron En El Clavo

Recorte de prensa del articulo "Dieron En El Clavo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de enero de 1986 en la Revista Ercilla n°2634, página 32. Prometeo encadenado, Edipo y Antígona, realizada por el grupo de teatro El Clavo. La reseña destaca la creatividad del montaje, el uso de diferentes espacios en la sala, la expresión corporal y la danza, y la homogeneidad del conjunto. Se menciona la dirección imaginativa de Juan Edmundo González y el diseño de la cortina por Guillermo Ganga. A pesar de la reducción de público debido a la ubicuidad de los intérpretes, se considera un espectáculo creativo y de gran vitalidad.

El TEUC y Los Novillos triunfan en Buenos Aires (desde Argentina)

Recorte de prensa del artículo "El TEUC y Los Novillos triunfan en Buenos Aires (desde Argentina)", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1427, página 2. El documento describe la presentación del Teatro de Ensayo (TEUC) con la obra "La Pérgola de las Flores" en Buenos Aires, Argentina, durante una "Quincena Cultural". A pesar de la tensión inicial debido a la situación política, el estreno fue un éxito, con críticas favorables de la prensa argentina. También se menciona la participación de un rodeo chileno y exposiciones de arte chilenas durante el evento. La obra atrajo a un público mixto, incluyendo chilenos residentes y locales, y la asistencia aumentó en las últimas funciones.

Azarosa Vida De Un Prestamista

Recorte de prensa del artículo "Azarosa Vida De Un Prestamista", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla n°1440, páginas 4 - 5. El documento describe el regreso a Chile del actor Raúl Montenegro tras cinco años de gira internacional con la obra "El Prestamista" de Fernando Josseau. Se relata el homenaje que la Municipalidad de Santiago le organizó, el cual resultó ser un evento con poca asistencia y varios incidentes. A pesar de esto, Montenegro muestra una actitud positiva y agradece el reconocimiento. Se detalla su gira por varios países, incluyendo dificultades y éxitos, como la oportunidad de actuar en París y ganar un premio como mejor actor. También se menciona su método de trabajo, su interés en el yoga y su relación con el autor Josseau. Se indica que la obra "El Prestamista" también sería estrenada en francés en París.

Shakespeare En Su Salsa

Recorte de prensa del artículo "Lafourcade En Busca De Salvación", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1964 en la revista Ercilla n°1506, página 2. El documento describe la visita de la "Shakespeare Festival Company" a Santiago, Chile, en 1964. El primer actor, Sir Ralph Richardson, y la primera actriz, Barbara Jefford, son destacados, junto con otros miembros de la compañía como Brian Coburn y Patsy Byrne. La compañía disfrutó de un asado chileno en la casa de Carmen Cuevas Mackenna y tuvo encuentros con la comunidad teatral local. Se mencionan las presentaciones de "Sueño de una Noche de Verano" y "El Mercader de Venecia," destacando la profesionalidad y el nivel de interpretación del elenco. También se describe el estilo de dirección de Wendy Toye como tradicional.

Results 111 to 120 of 455