Crítica

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Crítica

Términos equivalentes

Crítica

Términos asociados

Crítica

441 Descripción archivística results for Crítica

441 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Casi Teatro

Recorte de prensa del artículo "Casi Teatro", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2359, página 39. Una crítica que plantea que la adaptación teatral de "El ideal de un calavera" de Blest Gana, realizada por Carrizo y Guzmán, es fiel al texto original pero carece de un conflicto central sólido que la transforme en una obra teatral completa. Si bien la puesta en escena logra fluidez y un nivel general respetable, se percibe más como una escenificación de la novela que como una obra teatral autónoma. La inclusión del autor como narrador resulta un recurso esporádico y no un elemento integral de la obra.

Censura en Libertad

Recorte de prensa del artículo "Censura en Libertad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1688, páginas 24-26. El documento trata sobre la censura en el ámbito cultural en Buenos Aires, Argentina bajo el régimen de Onganía. Menciona la prohibición de óperas ("Bomarzo"), obras teatrales ("La Vuelta al Hogar", "Salvados"), películas ("Blow Up", "La Inquietud") y la quema de libros. Se describe un ambiente de "moralina" y control, con intervenciones en espectáculos públicos y restricciones a la libertad de expresión. Se citan casos concretos de censura, así como la reacción de artistas y críticos. También se menciona la autocensura y el temor a represalias. Además, se abordan temas como la calificación moral de espectáculos, el tratamiento de material extranjero y la situación de revistas y editoriales.

Cinco Actores, Veintiún Personajes

Recorte de prensa del artículo "Cinco Actores, Veintiún Personajes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de agosto de 1995 en La Nación, página 35. La adaptación teatral de "Crimen y Castigo" presenta un recurso arriesgado al emplear solo cinco actores para veintiún personajes, lo que resulta en la creación de algunos personajes esquemáticos; sin embargo, la interpretación del elenco responde al desafío cuando la obra exige mayor profundidad. La obra se enfoca en los tormentos interiores del protagonista y en la relación entre el crimen y la redención, aunque la integración de los elementos sociales y religiosos podría ser más fluida. A pesar de la calidad del montaje, se sugiere la lectura de la novela original para una experiencia más completa.

Clásico Sin “Copucha”

Recorte de prensa del artículo "Clásico Sin “Copucha”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla n°1485, página 2. El documento es una reseña crítica del Clásico Universitario de 1963, un evento que combina espectáculo y fútbol. Se critica la presentación de la Universidad Católica por ser larga, catequizante y deficiente, mientras que se elogia la presentación de la Universidad de Chile, especialmente los cuentos presentados y su ejecución técnica. Se destaca la evolución del evento hacia un espectáculo más profesional, aunque se lamenta la pérdida del humor y la esencia juvenil. También se mencionan anécdotas sobre la presencia de críticos teatrales, un reportero gráfico herido y discusiones políticas entre universitarios liberales.

Comedia Musical A Revista

Recorte de prensa del articulo "Comedia Musical A Revista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de julio de 1990 en la Revista Ercilla n°2868, página 64. El documento es una crítica de la obra "La jaula de las locas" presentada en el teatro Providencia. Se destaca la alta inversión en vestuario, escenografía, luces y sonido, considerándola el espectáculo más caro montado en Chile en los últimos años. Sin embargo, la crítica señala limitaciones en el elenco, especialmente en los protagonistas Fernando Alarcón y Walter Kliche, quienes no logran crear personajes con profundidad. La dirección de Mario Morgan se considera respetable, pero el espectáculo se acerca más a una revista que a una comedia musical. Se menciona que gran parte de las canciones se interpretan con algo similar a playback. A pesar de estas limitaciones, se predice un éxito de público.

Cómicos De La Legua

Recorte de prensa del articulo "Cómicos De La Legua", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de noviembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2833, página 33. La crítica a la obra de Jorge Díaz "Pipirijaina", es analizada como una pieza menor que, a pesar de ello, evoca el recuerdo de los cómicos de antaño y propicia una reflexión sobre el papel del actor en la sociedad contemporánea. La crítica destaca la tensión entre el pragmatismo y el idealismo representados por los personajes Beto y Pepe, respectivamente, mientras esperan la autorización para su espectáculo. La dirección de Claudio Pueller y las interpretaciones de Tennyson Ferrada, Sofía Fauré y Alejandro Campos son resaltadas positivamente en su contribución a la ambientación brechtiana.

Comienzo De Temporada

Recorte de prensa del articulo "Comienzo De Temporada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1988 en la Revista Ercilla n°2752, páginas 28-29. El documento revisa la temporada teatral de 1988, destacando el reestreno de "La pérgola de las flores" en el reformado Nuevo Cariola. Se mencionan actuaciones individuales, con críticas sobre la necesidad de ajustes en el ritmo y algunas decisiones artísticas en la puesta en escena, como los decorados y la estudiantina. Además, el texto aborda la tendencia de los reestrenos en el teatro chileno, señalando que, aunque ofrecen seguridad económica, pueden estancar la creatividad. Se reseñan otras obras reestrenadas como "La remolienda" del Teatro Itinerante, destacando su función educativa y la necesidad de recuperar su perfil teatral. Finalmente, se comenta "El herrero y la muerte" del Teatro Nacional, una adaptación de leyendas populares uruguayas que muestra la recuperación de la vitalidad artística de los teatros universitarios.

Cómo Destruirse A Sí Mismo

Recorte de prensa del artículo "Cómo Destruirse A Sí Mismo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2244, página 45. Una reseña que trata sobre la obra de teatro "No te vayas, ratoncito" de Simon Gray, protagonizada por Sergio Aguirre. Destaca la actuación de Aguirre, pero critica la dirección por no consolidar el trasfondo universitario de la obra y señala un exceso de vulgaridad en la actuación. También menciona otras actuaciones y la trayectoria de la compañía Le Signe.

Como Náufragos En Una Balsa

Recorte de prensa del articulo "Como Náufragos En Una Balsa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de mayo de 1984 en la Revista Ercilla n°2544, página 39. La crítica analiza la obra "La balsa de la Medusa" de Egon Wolff, dirigida por Héctor Noguera, destacando su estructura circular y la temática de encierro y amenaza burguesa, similar a "Los invasores". Se señala que la obra no logra desarrollar la complejidad deseada ni la interpretación actoral resuelve del todo las dificultades de los personajes. A pesar de elementos escénicos y algunas actuaciones destacadas, la pieza carece de la fuerza dramática y el éxito de expresión teatral logrados en la obra anterior de Wolff.

Como Náufragos En Una Balsa

Recorte de prensa del articulo "Como Náufragos En Una Balsa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de mayo de 1984 en la Revista Ercilla n°2544, página 39. La reseña teatral, compara la obra con "Los invasores" del mismo autor, destacando temas recurrentes como la amenaza de "lumpen" a la burguesía y la duda entre sueño o realidad. Se enfoca en el concepto de encierro de once invitados en una mansión, cuya tranquilidad se ve interrumpida por balaceras y escasez de recursos, haciendo un paralelo con el cuadro de Géricault "La balsa de la medusa". Se critica la falta de profundidad de los personajes y la dirección de Héctor Noguera, a pesar de las destacadas actuaciones de Rodrigo Álvarez y Héctor Bistotto.

Resultados 61 a 70 de 441