Crítica

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Crítica

Términos equivalentes

Crítica

Términos asociados

Crítica

441 Descripción archivística results for Crítica

441 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Tartufo En Dos Estilos

Recorte de prensa del artículo "Tarturfo En Dos Estilos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de septiembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2147, páginas 64-65. Una crítica que destaca la puesta en escena de "Tartufo" por el Teatro de Comediantes, resaltando la destacada actuación de Jorge Álvarez en el papel titular. La obra se caracteriza por un ritmo ágil y un aprovechamiento eficaz del espacio escénico, aunque la escenografía presenta algunas inconsistencias. A pesar de ello, la crítica elogia la interpretación de Álvarez y la capacidad de la obra para mantener al público entretenido, posicionándola como una de las más amenas del año.

Tarzán sin selva

Recorte de prensa del artículo "Tarzán sin selva", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de noviembre de 1994 en La Nación, página 35. La obra es analizada como una reinterpretación de héroes clásicos, donde se observa una pérdida de inocencia y una parodia de figuras antaño poderosas. Se destaca el juego de paralelismos con "Macbeth" de Shakespeare, aunque se sugiere la necesidad de cortes en el texto original para mejorar la obra. A pesar de un nivel actoral aún en desarrollo, se reconoce el potencial y la imaginativa dirección de Sebastián Vila.

Teatro – Empresa A Medias

Recorte de prensa del artículo "Sergio Vodanovic Tras La Fachada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el año 1979 en la Revista Ercilla n°2273, páginas 38- 39. La obra "Igual que siempre" de Sergio Vodanovic explora la disonancia entre la apariencia y la realidad en una familia de clase media durante la Unidad Popular en Chile. A través de ocho escenas, la obra revela las tensiones y contradicciones subyacentes, desmoronando la fachada de una familia tranquila y unida. Finalmente, se plantea la interrogante sobre si la familia ha cambiado genuinamente o ha regresado a su juego de apariencias tras el período turbulento.

Teatro en Concepción “El Pájaro Azul” de Maeterlinck

El artículo "Teatro en Concepción “El Pájaro Azul” de Maeterlinck”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de diciembre de 1960 en La Nación, página 12. La adaptación de "El Pájaro Azul" de Maeterlinck por el Teatro Universitario de Concepción presenta una puesta en escena ambiciosa con múltiples niveles escénicos y decorados elaborados. Sin embargo, la sincronización entre actores y voces pregrabadas resultó en una ejecución técnica imperfecta, aunque amena para el público. La dirección y el énfasis interpretativo de los actores no alcanzaron el mismo nivel de éxito que la producción visual.

Teatro Estático

Recorte de prensa del artículo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1996 en La Nación, página 45. El texto critica la obra "La Visita" de Claudia di Girólamo, señalando una falta de dominio del género y lenguaje, así como simbolismos poco claros. Se menciona una tendencia hacia montajes estáticos en el teatro, que carecen de interés y podrían alejar al público. Además, se compara la obra con otras experiencias teatrales de la autora y se destaca la interpretación de Amparo Noguera y Tamara Acosta.

Teatro Estático

Recorte de prensa del articulo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1986 en la La Nación n°45. El documento presenta una crítica de la obra de teatro "La visita" de Claudia di Girólamo, calificándola de estática y con falencias en el guion y la dirección, a pesar de las buenas actuaciones de Amparo Noguera y Tamara Acosta. También se menciona a Marilyn

Teatro Para Leer

Recorte de prensa del articulo "Teatro Para Leer", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de agosto de 1984 en la Revista Ercilla n°2558, página 35. El documento es una reseña de la obra teatral "El loco y la triste" de Juan Radrigán, estrenada en el Teatro Camilo Henríquez. Aunque la obra tiene méritos, especialmente en su lenguaje literario, la puesta en escena y las actuaciones no logran proyectar los personajes de forma convincente, sugiriendo que la obra se aprecia mejor en lectura. La obra aborda temas de pobreza y exclusión social a través de sus personajes principales, El Huinca y Eva.

Televisión Del Escenario A La Pantalla

Recorte de prensa del artículo "Televisión Del Escenario A La Pantalla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de julio de 1975 en la Revista Ercilla n°2085, página 45. Artículo en el cual se analiza una iniciativa de la Escuela de Artes de la Comunicación, en dónde se gestó un ciclo de teleteatros chilenos que buscaba rescatar la dramaturgia nacional. Con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión, se adaptaron obras emblemáticas como "La Pérgola de las Flores", la primera en ser grabada, reuniendo a un destacado elenco y preservando así un hito del teatro chileno para futuras generaciones.

Tempestad En El Conventillo

Recorte de prensa del articulo "Tempestad En El Conventillo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de junio de 1989 en la Revista Ercilla n°2810, página 28. La crítica evalúa el montaje de La tempestad de Shakespeare por Mark Brickman y Janine Wünsche, destacando la inexperiencia nacional con la obra y los problemas de traducción y dicción actoral. Aunque se elogia la escenografía de Eduardo Sáenz y el vestuario de Pablo Núñez, se señalan limitaciones en la comprensión del lenguaje y la dicción, impidiendo la plena captación de los conceptos directrices. Finalmente, se valora la claridad de la trama y el desempeño de Claudio Rodríguez y Andrés del Bosque, pese a que la profundidad del rol de Próspero no siempre es alcanzada por Tomás Vidiella.

Temporada En Despegue

Recorte de prensa del articulo "Temporada En Despegue", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de abril de 1985 en la Revista Ercilla n°2594, páginas 30-31. El documento presenta un resumen de la temporada teatral de 1985, destacando tres obras principales: "La comadre Lola" de Alejandro Sieveking, "Amapola" de Omar Saavedra y "Yo, mujer" con Orietta Escámez. "La comadre Lola" se presenta como un éxito de público, elogiando la dirección de Sieveking y las actuaciones, especialmente la de José Soza y Bélgica Castro. Se describe la obra como un espectáculo que funciona por sus personajes y estereotipos del folclore urbano, más que por su trama. ""Amapola"", del Centro Teatral Chileno (Cetechi), es destacada por su realismo poético y las exigencias interpretativas que plantea a un elenco de treinta actores. La dirección de Abel Carrizo y el diseño de Tomás Vidiella son también resaltados. Finalmente, "Yo, mujer" con Orietta Escámez, se describe como un espectáculo ágil y ameno que mezcla drama y humor. Se menciona la madurez actoral de Escámez, especialmente en roles dramáticos, y se destaca su interpretación en obras como "La anciana" y "La secretaria". Rodrigo Montenegro es elogiado por su acompañamiento musical y actoral.

Resultados 371 a 380 de 441