Crítica

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Crítica

Términos equivalentes

Crítica

Términos asociados

Crítica

441 Descripción archivística results for Crítica

441 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Los Mimos De La Universidad Católica

Recorte de prensa del articulo "Los Mimos De La Universidad Católica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de noviembre de 1983 en la Revista Ercilla n°2522, página 45. Es una reseña es sobre el estreno de "No + por Los mimos de la UC" realizada en el teatro de la Universidad Católica. La obra se inspira en "El pupilo quiere ser tutor" de Peter Handke y explora las relaciones entre un profesor y sus alumnos. Se destaca que la obra es un trabajo de taller que forma parte de una investigación sobre la pantomima y elogia el trabajo del director Raúl Osorio y los integrantes del grupo. Se menciona que Raúl Osorio tuvo que reemplazar a uno de los integrantes del grupo de improviso, pero lo hizo tan bien que nadie notó que era una suplencia. La reseña concluye que el resultado alcanzado por "No + comprueba que Osorio está "mucho más en su elemento con iniciativas que impliquen una labor de búsqueda, mimica y teatral".

Los Juegos De Griffero

Recorte de prensa del articulo "Los Juegos De Griffero", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de junio de 1989 en la Revista Ercilla n°2813, página 35. La crítica teatral titulada "Los juegos de Griffero", aborda la adaptación de Ramón Griffero de una obra de Goldoni en el Teatro de la Universidad Católica. La crítica elogia la música de Andreas Bodenhofer, el vestuario de Herbert Jonckers y la escenografía e iluminación de Ramón López, pero señala excesos en la dirección de Griffero que afectan la trama y la actuación del elenco.

Los Invasores

Recorte de prensa del artículo "Los Invasores", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla, n°1480, página 29. La crítica destaca la ambición de Wolff al pasar de dilemas individuales a problemáticas socio-políticas, evidenciando una visión burguesa temerosa ante el cambio. Aunque la puesta en escena de Víctor Jara es valorada por su creatividad, se señalan debilidades en las actuaciones y una disparidad entre la intención onírica del texto y su realización escénica. Sin embargo, se concluye que la obra estimula la reflexión y presenta un valioso trabajo en equipo, destacando la importancia de la pieza en el contexto teatral de la época.

Los Hermanos De Gorostiza

Recorte de prensa del articulo "Los Hermanos De Gorostiza", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2713, página 35. La crítica aborda la obra con el mismo nombre del autor argentino Carlos Gorostiza, estrenada por el Teatro Nacional en el Teatro Antonio Varas. La obra explora el conflicto entre dos hermanos, uno exitoso y otro fracasado, y sus respectivas familias. Se destaca el uso de un ingenioso decorado realista para mostrar vidas paralelas. La dirección estuvo a cargo de Ana Reeves y las actuaciones de Hugo Medina, Rodrigo Álvarez, Pamela Fernández y Mario Montilles.

Los Clásicos sin Dolor

Recorte de prensa del articulo "Los Clásicos Sin Dolor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de agosto de 1983 en la Revista Ercilla n°2509, página 46. La crítica habla sobre la obra de teatro llamada "El amor, gran sueño del hombre" presentada por Amigos del Arte en la Biblioteca Nacional. La obra es una antología de textos de la literatura española adaptados para un público estudiantil, combinando poesía, teatro, música y danza. El artículo elogia la variedad y el atractivo de la presentación, pero sugiere que podría beneficiarse de proporcionar material adicional a los estudiantes.

Lope, Radrigán, ICTUS

Recorte de prensa del articulo "Lope, Radrigán, ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de junio de 1983 en la Revista Ercilla n°499, páginas 36- 37. La crítica a la obra de Lope de Vega, "Fuenteovejuna," destaca una ejecución amateur carente de profesionalismo actoral y dirección, contrastando desfavorablemente con versiones anteriores. En cuanto a "Informe para indiferentes" de Radrigán, se aprecia un diálogo de sordos entre personajes disímiles con un enfoque que plantea interrogantes sin llegar a ser de sus obras más logradas, guardando similitud con el teatro de Beckett. Finalmente, "Renegociación..." de Ictus sobresale por su montaje y dirección, pero se señala que la obra en sí carece de profundidad y se queda en una visión superficial, a pesar de su éxito de público.

Locura Juvenil

Recorte de prensa del articulo "Locura Juvenil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de septiembre de 1990 en la Revista Ercilla n°2878, página 65. La crítica elogia la producción de "Marat-Sade" presentada por la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y dirigida por Fernando González. Destaca el alto nivel del elenco, a pesar de ser alumnos, y considera la obra como una de las más sobresalientes del año. Se compara con la versión de 1966 y se analiza la complejidad de la obra de Peter Weiss, que debate entre Brecht y Artaud. También se menciona la importancia del trabajo en equipo del elenco y las soluciones técnicas, aunque se señalan fallas vocales. Se concluye que, a pesar de la juventud del elenco, su brío y entrega compensaron la inexperiencia, haciendo del espectáculo un éxito.

Lihn En Escena

Recorte de prensa del artículo "Lihn En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de enero de 1994 en La Nación, página 33. Una crítica sobre "La comedia de los bandidos" de Enrique Lihn destaca la complejidad del autor y su obra, señalando la incipiente tradición de incorporar poetas al teatro chileno. Subraya la dirección imaginativa de Aldo Parodi y el buen reparto, aunque menciona elementos que recuerdan al Teatro Circo de Ar Pérez. Finalmente, alude a la ambigüedad de la obra, donde algunos personajes no entienden nada mientras otros afirman entenderlo todo.

Lato Acto

Recorte de prensa del articulo "Lato Acto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2710, página 36. Este artículo. critica la puesta en escena de la obra venezolana "Acto cultural" de José Ignacio Cabrujas en el "Galpón de Los Leones". Se lamenta que la dirección de Alejandro Castillo haya estirado y aplanado la obra, convirtiendo una pieza ágil de noventa minutos en una tediosa representación de casi dos horas y media. Se argumenta que, a pesar de un buen elenco, el montaje neutralizó el humor y la vitalidad del texto original.

Las Voces De Albertina

Recorte de prensa del artículo "Las Voces De Albertina", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de agosto de 1993 en La Nación, página 33. La crítica evalúa la obra "Albertina en cinco tiempos" como ambiciosa en su abstracción, destacando la calidad actoral y la dirección imaginativa, pero cuestionando su efectividad para conectar emocionalmente con el público. Se señala una posible desconexión entre la intención de adaptar la obra a un contexto chileno y el resultado final, sugiriendo que la abstracción excesiva diluye la especificidad y la realidad reconocible. En última instancia, la crítica lamenta que el esfuerzo evidente en la producción no se traduzca en un impacto teatral convincente, resaltando un desequilibrio entre la forma y el contenido

Resultados 161 a 170 de 441