Crítica

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Crítica

Términos equivalentes

Crítica

Términos asociados

Crítica

441 Descripción archivística results for Crítica

441 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Monólogo De La Desesperanza

Recorte de prensa del artículo "Monólogo De La Desesperanza", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de junio de 1994 en La Nación, página 32. La crítica plantea que el monólogo de Bernard-Marie Koltés, "De noche justo antes de los bosques", presenta un flujo denso y constante de desesperación a través de un personaje marginal. La traducción de Judith Harders y la dirección de Víctor Carrasco logran transmitir la angustia y el dolor del protagonista. La interpretación de Tito Bustamante es clave para la efectividad de este monólogo de la desesperanza.

Molière En Pleno Carnaval

Recorte de prensa del articulo "Molière En Pleno Carnaval", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1985 en la Revista Ercilla n°2598, página 40. El documento presenta una crítica que analiza la puesta en escena de "El enfermo imaginario" por el Teatro Nacional. Resalta la actuación de Enrique Heine como Argán y la dirección de Juan Pablo Donoso por su enfoque desinhibido y vistoso, incorporando elementos de farsa, pantomima y carnaval. Aunque señala algunos reparos en la unificación de recursos estilísticos, concluye que el montaje es ameno y artísticamente estimulante.

Moliére Con Estilo

Recorte de prensa del artículo "Moliére Con Estilo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1995 en La Nación, página 50. La crítica elogia la producción de Axel Jodorowsky por capturar la esencia de la farsa con un estilo auténtico, algo poco común en el teatro local. Se destaca el uso de la commedia dell'arte en la expresión corporal de los intérpretes, creando caricaturas y grotescos que mantienen la validez de la obra más allá de su época. Aunque se sugiere ajustar el ritmo en algunos momentos, la interpretación es vital y lograda, con un vestuario que refuerza la idea de saltimbanquis itinerantes.

Molière A Medias

Recorte de prensa del artículo "Molière A Medias", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2333, página 41. La crítica plantea que la fusión de "Las preciosas ridículas" y "Sganarelle" de Moliere en una sola obra resultó problemática, debido a la interrupción del ritmo y la falta de cohesión. La dirección de Jaime Vadell fue criticada por su desequilibrio, especialmente en "Las preciosas ridículas", y la interpretación de Ramón Núñez fue considerada repetitiva y egocéntrica. Aunque se reconoce el potencial de la experimentación con clásicos, se sugiere que el teatro chileno debería enfocarse primero en representaciones tradicionales.

Martín A La Deriva

Recorte de prensa del articulo "Martín A La Deriva", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de mayo de 1990 en la Revista Ercilla n°2858, página 64. La adaptación musical de "Martín Rivas" recibió críticas por su incapacidad para capturar la época original de la novela de Blest Gana, centrándose excesivamente en los detalles románticos. La dirección y la música fueron consideradas débiles, y gran parte del elenco careció de la capacidad vocal y actoral para desarrollar personajes convincentes. Se señaló la falta de una propuesta estilística coherente que integrara elementos modernos con la narrativa clásica.

Marionetas Con Futuro

Recorte de prensa del artículo "Marionetas Con Futuro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de enero de 1995 en La Nación, página 32. El artículo "Marionetas con futuro" explora la innovación teatral de Arturo Rossel, destacando su uso de marionetas multimedias y teatro de sombras inspirado en leyendas mapuches. Se enfatiza la originalidad de su enfoque y la expansión de su estilo, contrastando con la situación de otros conjuntos teatrales. Además, se menciona la influencia del "Gran Circo Teatro" de Andrés Pérez en su trabajo.

Mariana Pineda

El artículo "Mariana Pineda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de enero de 1961 en La Nación, página 14. La reseña presenta una visión ambivalente de la puesta en escena. Por un lado, se reconoce la belleza del lenguaje de Lorca y la calidad de algunas interpretaciones. Por otro lado, se señala la debilidad de la construcción dramática y la falta de experiencia de algunos actores.

Mare Mágnum De Tutti Quanti

Recorte de prensa del artículo "Mare Mágnum De Tutti Quanti", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1992 en La Nación, página 29. La crítica de Hans Ehrmann evalúa la obra "La comedia española" de Jaime Silva, señalando una carencia de interés en el texto y un exceso de recursos efectistas en la dirección de Fernando González. Se destaca la diversidad de estilos teatrales empleados, que van desde la farsa hasta la ópera, pero se critica la falta de una propuesta consistente y unificadora. Finalmente, se menciona la abundancia de recursos visuales y musicales, así como las actuaciones respetables del elenco, aunque se cuestiona la intención onírica y la posible desmitificación del teatro.

Los Tres Amores De Don Bernardo

Recorte de prensa del articulo "Los Tres Amores De Don Bernardo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de marzo de 1988 en la Revista Ercilla n°2748, página 33. La crítica teatral evalúa "El último de los amantes ardientes" de Neil Simon, destacando su evolución hacia una dimensión humana más profunda. La obra sigue a Bernardo Casham, un restaurador de mediana edad en busca de aventura, explorando sus frustradas fantasías a través de citas cómicas. Aunque el montaje de Eugenio Guzmán es entretenido, la crítica señala la necesidad de mayor madurez actoral para el protagonista y una dirección que profundice en las verdades humanas subyacentes.

Los Tigres Del Conventillo

Recorte de prensa del articulo "Los Tigres Del Conventillo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1986 en la Revista Ercilla n°2672, página 37. Este documento es una crítica teatral de la reposición de la obra "Tres tristes tigres" de Alejandro Sieveking, dirigida por Gustavo Meza y presentada en la sala chica de El Conventillo. La crítica elogia la dirección de Meza por darle el ritmo justo y sacar partido de los personajes, así como las actuaciones de Shlomit Baytelman, Víctor Rojas, Nancy Paulsen y Jaime Azócar. La obra se destaca por sus personajes complejos y la forma en que sus inseguridades y egoísmo los llevan a la derrota. El crítico también resalta el equilibrio entre el humor y el drama en la pieza, y considera que es uno de los espectáculos más logrados de la temporada.

Resultados 151 a 160 de 441