Crítica

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Crítica

Términos equivalentes

Crítica

Términos asociados

Crítica

441 Descripción archivística results for Crítica

441 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Para Reír Con Los Problemas De Pareja

Recorte de prensa del artículo "Para Reir Con Los Problemas De Pareja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de junio de 1993 en La Nación, página 33. En la crítica teatral de "Locos de contento" de Jacobo Langsner, se destaca el tratamiento humorístico de las dinámicas maritales, resaltando la inmadurez de uno de los cónyuges y las estrategias de la otra para mantener la estabilidad. Se compara la obra con otras comedias de situación y se enfatiza su potencial éxito de público, especialmente entre aquellos que prefieren un humor más ligero y tradicional. La dirección de Tomás Vidiella logra un equilibrio entre su actuación y la de Cristina Tocco, consolidando un estilo cómico efectivo.

Orquesta De Señoritas

Recorte de prensa del articulo "Orquesta De Señoritas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de octubre de 1982 en la Revista Ercilla n°2465, página 36. El documento revisa la obra "Orquesta de Señoritas" de Jean Anouilh, adaptada por José Pineda, presentada en una nueva sala en el barrio Bellavista. La obra, ambientada en una confitería francesa en 1947, presenta a seis damas que tocan música y revelan sus frustraciones. Se destaca la actuación de Silvia Piñeiro como Patricia, una solterona que se transforma durante su solo de castañuelas, y la de Patricio Torres como el pianista. Se menciona también el trabajo de Sergio Zapata en escenografía y vestuario. Ehrmann elogia la obra y la actuación de Piñeiro, sugiriendo que podría tener éxito de público.

Opereta De Un Centavo

Recorte de prensa del articulo "Opereta De Un Centavo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de noviembre de 1990 en la Revista Ercilla n°2887, página 62. La crítica teatral de "Bar Zeppelin Blues" destaca la discutible calidad de la obra, a pesar de la buena recepción del público. Si bien se reconocen aciertos en la escenografía y en algunas interpretaciones, la puesta en escena adolece de originalidad, lo que la convierte en una versión subdesarrollada de "La Ópera de los Tres Centavos".

Onda Polemica

Recorte de prensa del artículo "Onda Polemica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1993 en La Nación, página 33. En su crítica de "Mala Onda", Hans Ehrmann destaca que la obra logra justificar la existencia del teatro de la Universidad de Chile en 1993, algo que no había ocurrido en mucho tiempo. Señala un problema en el primer acto, que considera largo y carente de una progresión dramática clara, pero elogia el segundo acto por ser más ágil. Finalmente, Ehrmann reconoce que la obra es juvenil, vital y refleja una realidad, aunque anticipa reacciones divididas del público debido a factores generacionales y políticos.

Obra Sin Dramaturgo

Recorte de prensa de la crítica "Obra Sin Dramaturgo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de marzo de 1991 en la Revista Ercilla n°2902, página 37. La crítica es sobre la obra de teatro "La muerte y la doncella" de Ariel Dorfman. Se menciona que la obra aborda las violaciones de los derechos humanos, pero se critica por ser discursiva, tener lugares comunes y carecer de autenticidad. Se destaca la actuación de los actores dirigidos por Ana Reeves, pero se critica la escenografía y se señala que Dorfman no es un dramaturgo experimentado.

Obra Que Merecía Recordarse

Recorte de prensa del articulo "Obra Que Merecía Recordarse", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de mayo de 1989 en la Revista Ercilla n°2805, página 31. El artículo comenta la reestrenada obra "Chiloé, cielos cubiertos" de María Asunción Requena en el teatro Carlos Cariola. La obra, presentada originalmente en 1972, se destaca por su cimiento folclórico y costumbrista, trascendiendo a problemas sociales y a una dimensión poética ligada a lo fantástico y legendario de Chiloé. Se menciona la importancia de la escenografía de Guillermo Ganga, el vestuario de Ruby Goldstein y la coreografía de Hiranio Chávez. La dirección de Nelson Brodt logró integrar las dimensiones de la obra, y Miriam Palacios fue aplaudida por su rol como la abuela Chufila. El texto también ofrece un breve perfil de María Asunción Requena, destacando su calidez, su profesión de dentista y su generosidad con los actores.

Obra Adolescente Que Perdura

Recorte de prensa del articulo "Obra Adolescente Que Perdura", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de septiembre de 1984 en la Revista Ercilla n°2562, página 40. EL documento es una reseña de "Ubu Rey" de Alfred Jarry. La obra, escrita por Jarry a los quince años, causó controversia en su estreno en 1896 pero ahora es considerada un antecedente del surrealismo y el teatro contemporáneo. Se destaca una versión chilena de 1973 y un nuevo montaje en 1984 por el conjunto "Nosotros que nos queremos tanto". Esta última producción, dirigida por Guillermo Semler, es descrita como vital y experimental, con buenas interpretaciones y un creativo uso del espacio escénico.

Nudorama

Recorte de prensa del artículo "Nudorama", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1965 en la revista Ercilla n°1558, página 31. La crítica plantea que en "El Nudo Ciego" de Jorge Díaz, el montaje "audio-dimensional" se percibe como un experimento innecesario que no necesariamente enriquece la obra. Se critica la falta de audacia en el uso de elementos sonoros y se sugiere que un sistema estereofónico convencional podría haber logrado resultados análogos o superiores. La obra misma muestra el manejo de diálogos realistas, pero se desequilibra con la introducción de un juez de estilo expresionista, resultando en un espectáculo ambicioso pero frustrado.

Nostalgia De Tango

Recorte de prensa del artículo "Nostalgia de Tango", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de enero de 1993 en La Nación, página 33. La reseña explora la presentación unipersonal de Franklin Caicedo, donde el tango se erige como protagonista y medio de expresión de sus vivencias en Argentina. A través de diálogos y tangos interpretados por Caicedo, se perfila un personaje que añora el pasado y encuentra en la música respuestas a las emociones de la vida. La obra evoca la época dorada del tango mediante referencias a películas y presentaciones públicas, resaltando la entrega sincera del artista y su conexión personal con este género musical.

Ni Crudo Ni Podrido

Recorte de prensa del artículo "Ni Crudo Ni Podrido", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2258, páginas 45-47. Una reseña que se centra en la obra de teatro "Lo crudo, lo cocido, lo podrido" de Marco Antonio de la Parra, presentada en el Teatro Imagen. Se destaca el humor, la exploración de diferentes niveles de la realidad y la ambivalencia de la obra. También se menciona la calidad del montaje y las actuaciones.

Resultados 131 a 140 de 441