Artículo

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Artículo

Términos equivalentes

Artículo

Términos asociados

Artículo

57 Descripción archivística results for Artículo

57 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Protagonista Sin Escenario

Recorte de prensa del artículo "Protagonista Sin Escenario", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de diciembre de 1975 en la Revista Ercilla n°2108, página 41. En dónde se analiza la problemática de la falta de renovación de espacios teatrales en Chile, ejemplificada por el caso de Lucho Córdoba, pone en evidencia la necesidad de una política cultural que fomente la creación de nuevas salas y la modernización de las existentes Si bien la proliferación de teatros en edificios residenciales fue una tendencia en el pasado, la falta de rentabilidad ha frenado su crecimiento. Sin embargo, la historia del teatro chileno demuestra que la iniciativa privada y la creación de colectivos artísticos pueden ser motores de cambio en la construcción de nuevos espacios escénicos.

Realidad Que Impacta

Recorte de prensa de la crítica "Realidad que impacta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de noviembre de 1971 en la Revista Ahora n°30, página 47. El documento habla sobre la obra de teatro "25 años después" de Pedro Vianna aborda la cruda realidad de la tortura y la violación en las cárceles brasileñas, utilizando un caso específico para denunciar una práctica generalizada. A través de una narrativa directa y conmovedora, la obra cuestiona la indiferencia de la clase media frente a estas situaciones y plantea la difícil elección entre la supervivencia y la dignidad en un contexto de violencia institucional.

Reaparición De Goldoni

Recorte de prensa del artículo "Reaparición De Goldoni", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de septiembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2249, página 34. En la reseña de "La locandiera" de Goldoni, se destaca la falta de profundidad de los personajes en comparación con Molière, la necesidad de agilidad en el montaje y estilo en los actores para su vigencia actual, y se señala que la interpretación de Alicia Quiroga, aunque digna, careció de espontaneidad y picardía.

Remezón En El Teatro Nacional

Recorte de prensa del articulo "Remezón En El Teatro Nacional", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2647, página 32. El estreno de la obra "Jardín de suspiros" generó una crisis en el Teatro Nacional, evidenciada por la baja asistencia, protestas estudiantiles y reuniones para evitar incidentes futuros. Como resultado, se inició una reestructuración interna del Teatro Nacional y su consejo directivo, liderada por Fernando Cuadra, decano de la Facultad de Artes. Esta reorganización anticipa la salida de Remberto Latorre como director del Teatro Nacional.

Retratos Américo Vargas

Recorte de prensa del artículo "Retratos Américo Vargas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de abril de 1976 en la Revista Ercilla, Mapocho, revista de humanidades y ciencias sociales n°36, páginas 260- 263. Artículo en dónde se analiza la vida de Américo Vargas, quién fue un destacado actor chileno que inició su carrera de manera fortuita al ser descubierto por Rafael Frontaura. Su trayectoria lo llevó desde galán joven hasta convertirse en un reconocido actor de carácter, gracias a su versatilidad y profundidad interpretativa. Vargas, quien también fue autor dramático, desempeñó un papel fundamental en la escena teatral chilena, siendo galardonado con el Premio Nacional de Arte en 1955. Su matrimonio con la actriz Pury Durante consolidó su presencia en el mundo del teatro, formando una de las parejas más exitosas de la historia teatral chilena.

Se Hace Camino Al Andar

Recorte de prensa del artículo "Se Hace Camino Al Andar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de junio de 1978 en la Revista Ercilla n°2239, páginas 42-43. La reseña evalúa el debut del Teatro Itinerante con su versión de "Romeo y Julieta", destacando tanto su vitalidad e inquietud como sus incipientes amaneramientos y fallas estructurales. Se cuestiona el predominio de la expresión corporal sobre el texto, la falta de un concepto matriz claro y la posible idoneidad de la obra para el público objetivo. Finalmente, se concluye que, a pesar de sus limitaciones, el espectáculo representa un punto de partida prometedor para el desarrollo de la compañía.

Sergio Vodanovic Tras La Fachada

Recorte de prensa del artículo "Sergio Vodanovic Tras La Fachada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el año 1979 en la Revista Ercilla n°2273, páginas 38- 39. La obra "Igual que siempre" de Sergio Vodanovic explora la disonancia entre la apariencia y la realidad en una familia de clase media durante la Unidad Popular en Chile. A través de ocho escenas, la obra revela las tensiones y contradicciones subyacentes, desmoronando la fachada de una familia tranquila y unida. Finalmente, se plantea la interrogante sobre si la familia ha cambiado genuinamente o ha regresado a su juego de apariencias tras el período turbulento.

Sobre Parras Y Tumbas

Recorte de prensa del artículo "Sobre Parras Y Tumbas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de marzo de 1977 en la Revista Ercilla n°2170, páginas 58- 59- 60. La obra es analizada como un espectáculo innovador que desafía las convenciones teatrales tradicionales, fusionando elementos circenses con textos poéticos de Nicanor Parra. Se destaca la dualidad de la propuesta, donde lo lúdico y lo reflexivo se entrelazan, explorando temas como la vida, la muerte y la crítica social. No obstante, se señala un desequilibrio estructural y ciertas limitaciones en la integración de los elementos escénicos.

Suspensión En Suspenso

Recorte de prensa del artículo "Suspensión En Suspenso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de julio de 1978 en la Revista Ercilla n°2240, páginas 39- 40- 41. El documento se centra en la suspensión de la obra de teatro "Lo crudo, lo cocido y lo podrido", escrito por Marco Antonio de la Parra, fue suspendida a pocos días de su estreno en el Teatro de la Universidad Católica. La suspensión se debió a objeciones sobre su contenido, que fue considerado "grosero, vulgar e irrespetuoso" por las autoridades universitarias. El artículo detalla las diferentes opiniones de los involucrados, incluyendo al autor, el director, el decano de Bellas Artes y el vicerrector de Comunicaciones de la universidad.

Té Para Meditar

Recorte de prensa del artículo "Té Para Meditar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de septiembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2197, páginas 61- 62. La obra "Las señoras de los jueves" explora las vidas de tres mujeres de mediana edad a través de sus encuentros semanales, revelando sus experiencias y la situación de la mujer de clase media en décadas recientes. La puesta en escena destaca por la habilidad actoral de Ana González, María Cánepa y Kerry Keller, quienes logran transmitir la profundidad emocional de los personajes sin recurrir a elementos externos como maquillaje o vestuario. La dirección de Raúl Osorio enfatiza lo implícito en el diálogo, proyectando la dimensión subyacente de la pieza y complementándose con un sobrio decorado.

Resultados 41 a 50 de 57