Teatro Nacional

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Teatro Nacional

Términos equivalentes

Teatro Nacional

Términos asociados

Teatro Nacional

32 Descripción archivística results for Teatro Nacional

32 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

“La Compasiva” En El Varas

Recorte de prensa del articulo "“La Compasiva” En El Varas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2832, página 34. La crítica teatral sobre "La Compasiva" en el Teatro Varas, un reestreno de la obra de Ariano Suassuna, señala deficiencias en la dirección de Juan Pablo Donoso, resultando en un ritmo inadecuado y una excesiva duración. Se critica la interpretación del personaje de Jesús y la falta de unidad estilística en las actuaciones. A pesar de aspectos positivos en la escenografía y vestuario, la puesta en escena no logra revitalizar la obra.

Ambiciones Que Matan

Recorte de prensa del artículo "Ambiciones Que Matan", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de septiembre de 1994 en La Nación, página 27. La crítica de la obra teatral "Fair Play" de Abel Carrizo-Muñoz, inspirada en la obra de Agustín Cuzzani, menciona tanto aspectos positivos como negativos de la obra, destacando el vestuario y algunas ideas teatrales, pero criticando la longitud, el ritmo y la dirección.

Así Es La Vida

El Artículo "Así Es La Vida”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de septiembre de 1960 en La Nación, página 21. La reseña evalúa de manera crítica el estreno del Teatro Nacional de Comedia, bajo la dirección de Alejandro Flores. A pesar de elogiar la formación de un elenco estable y homogéneo, la elección de la obra, es duramente cuestionada.

Casamiento De Negros

Recorte de prensa del articulo "Casamiento De Negros", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de octubre de 1988 en la Revista Ercilla n°2776, página 31. La crítica comenta la obra de Genet que bajo la dirección de Maurice Atila resulta tediosa pero destaca el contenido cuestionador del texto que se centra en una reflexión entre colonizadores y colonizados.

Casi Teatro

Recorte de prensa del artículo "Casi Teatro", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2359, página 39. Una crítica que plantea que la adaptación teatral de "El ideal de un calavera" de Blest Gana, realizada por Carrizo y Guzmán, es fiel al texto original pero carece de un conflicto central sólido que la transforme en una obra teatral completa. Si bien la puesta en escena logra fluidez y un nivel general respetable, se percibe más como una escenificación de la novela que como una obra teatral autónoma. La inclusión del autor como narrador resulta un recurso esporádico y no un elemento integral de la obra.

Comienzo De Temporada

Recorte de prensa del articulo "Comienzo De Temporada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1988 en la Revista Ercilla n°2752, páginas 28-29. El documento revisa la temporada teatral de 1988, destacando el reestreno de "La pérgola de las flores" en el reformado Nuevo Cariola. Se mencionan actuaciones individuales, con críticas sobre la necesidad de ajustes en el ritmo y algunas decisiones artísticas en la puesta en escena, como los decorados y la estudiantina. Además, el texto aborda la tendencia de los reestrenos en el teatro chileno, señalando que, aunque ofrecen seguridad económica, pueden estancar la creatividad. Se reseñan otras obras reestrenadas como "La remolienda" del Teatro Itinerante, destacando su función educativa y la necesidad de recuperar su perfil teatral. Finalmente, se comenta "El herrero y la muerte" del Teatro Nacional, una adaptación de leyendas populares uruguayas que muestra la recuperación de la vitalidad artística de los teatros universitarios.

Cómo Crear Un Rompecabezas

Recorte de prensa del artículo "Cómo Crear Un Rompecabezas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de noviembre de 1975 en la Revista Ercilla n°2104, páginas 46 -47.En el cual se muestra una mirada al proceso creativo detrás de la obra de teatro "Instrucciones para Armar un Rompecabezas". Se destaca la importancia de la colaboración entre el autor, Oscar González, y el director, Eugenio Guzmán, en la reelaboración del texto original. Se enfatiza la idea de que una obra teatral nace y se transforma en varias etapas: en la escritura, en la puesta en escena y finalmente en la percepción del espectador. La obra se centra en la reflexión de un hombre sobre su vida, explorando sus frustraciones y decisiones.

Dinámico y Ameno

Recorte de prensa del artículo "Dinámico y Ameno", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de mayo de 1996 en La Nación, página 39. Se reseña la obra "La zapatera prodigiosa" de Federico García Lorca, dirigida por Rodrigo Pérez, en el Teatro Antonio Varas. La crítica elogia la dirección, el diseño escénico y el reparto, destacando la actuación de Paula Zúñiga. Se menciona que la obra es adecuada para público escolar y adulto.

Dramaturgos El Infierno De Morales

Recorte de prensa del artículo "Dramaturgos El Infierno De Morales", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla n°2096, página 46. En este documento se habla sobre José Ricardo Morales, dramaturgo español - chileno de destacada trayectoria que estrena en Chile "Orfeo y el desodorante" obra que critica a la sociedad de consumo utilizando el mito clásico de Orfeo como metáfora. A través de una trama que satiriza la publicidad y la propaganda, la obra explora la alienación del individuo en un mundo dominado por el consumismo, invitando a reflexionar sobre las consecuencias de esta forma de vida.

Eclipse De Luna

Recorte de prensa del artículo "Eclipse De Luna", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de mayo de 1997 en La Nación, página 46. La obra teatral "Casa Luna", basada en "El lugar sin límites" de José Donoso, es criticada por su adaptación y dramaturgia escénica, que resultan en una versión reiterativa y alejada del realismo original. A pesar de la buena actuación de José Soza y Marcelo Alonso, la dirección de Alfredo Castro es señalada por generar un espectáculo frío y de interés relativo. La crítica también menciona un último contrasentido en el mensaje final de la obra, que desentona con el estilo general.

Resultados 1 a 10 de 32