Teatro Nacional

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Teatro Nacional

Términos equivalentes

Teatro Nacional

Términos asociados

Teatro Nacional

32 Descripción archivística results for Teatro Nacional

32 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Visita A Un Museo

Recorte de prensa de la reseña "Visita A Un Museo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2921, páginas 34-35. Se reseña la obra "Juan Gabriel Borkman" presentada por el Teatro Nacional. Se discute la vigencia de Ibsen y su obra, señalando que aunque históricamente importante, la obra no conecta del todo con el público contemporáneo y se siente más como una visita a un museo. Se elogia el montaje y la actuación, pero se critica la falta de unidad temática y la desconexión emocional con la audiencia actual.

Vida De Población

Recorte de prensa del artículo "Vida De Población", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de julio de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Río Abajo" de Ramón Griffero, presentada en el Teatro Nacional Chileno en el Teatro Antonio Varas. La crítica elogia la obra, destacando su importancia por explorar el mundo de las poblaciones, un tema poco común en el teatro chileno. Se menciona que la obra está más concebida para la puesta en escena que como texto literario, utilizando una técnica de construcción similar a las telenovelas con escenas breves y personajes diversos. Se resalta la escenografía de Herbert Jonckers y el buen rendimiento del elenco. También se menciona una tónica misógina en el tratamiento de las mujeres, aunque se valora la dirección de Griffero.

Un Largo Vodevil

Recorte de prensa de la reseña "Un Largo Vodevil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de enero de 1992 en La Nación, página 29. En la critica a la obra "Martín" de Eugène Labiche, dirigida por Agathe Alexis, en el Teatro Nacional, se menciona que la obra no logra la liviandad del vodevil y que la dirección no logra un ritmo adecuado. Se sugiere que la adaptación a una época más moderna resulta forzada.

Tras La Crónica Roja

Recorte de prensa del artículo "Tras La Crónica Roja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de agosto de 1996 en La Nación, página 38. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "El zorzal ya no canta más" de Gustavo Meza, presentada en el Teatro Nacional en el T. Antonio Varas. La obra trata sobre un crimen y sus consecuencias, con una puesta en escena que recuerda a Brecht.

Retratos Lucho Córdoba

Recorte de prensa del artículo "Retratos Lucho Córdoba", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla, Mapocho, revista de humanidades y ciencias sociales n°36, páginas 247-252. El artículo nos habla sobre Lucho Córdoba, destacado actor chileno, desarrolló una prolífica carrera teatral que se extendió por más de medio siglo. Desde sus inicios como niño actor, su vida ha estado íntimamente ligada a las tablas. Su versatilidad lo llevó a interpretar una amplia variedad de roles cómicos, consolidando su popularidad entre el público chileno. Además de su trayectoria en teatro, Córdoba incursionó en el cine y la televisión, dejando una huella imborrable en la cultura popular de su país. Su matrimonio con la actriz Olvido Leguía y la creación de su propia compañía teatral fueron pilares fundamentales en su carrera artística.

Recreando El Pasado

Recorte de prensa de la reseña "Recreando el pasado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de abril de 1991 en la Revista Ercilla n°2907, página 34. Reseña de la obra "Golondrina" de Nicanor de la Sotta, adaptada por Alejandro Sieveking. Se menciona que la obra original tiene valor histórico pero la adaptación se basa en la filmación de 1925, creando un doble nivel entre la obra y los actores de cine. Se destaca el buen trabajo de ambientación y vestuario de Sergio Zapata, así como el trabajo en equipo de los actores. Se critica la adaptación en cuanto al conflicto de los actores y la sinceridad en la interpretación, mencionando que la época de Nicanor de la Sotta tenía otras formas de expresar sus verdades.

Perdidos En El Desierto

Recorte de prensa del artículo "Perdidos En El Desierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de octubre de 1995 en La Nación, página 36. La obra "La catedral de la luz" es analizada como un montaje hermético y de autoría compartida, donde la narrativa se diluye en simbolismos y mundos interiores. Se destaca el oficio teatral y la calidad de la producción, aunque se señala la posible dificultad de interpretación para el público. Finalmente, se valora la culminación de una temporada teatral arriesgada y la recuperación del sentido del teatro universitario.

Pequeña Historia De Chile: El Dedo En La LLaga

Recorte de prensa del artículo "Pequeña Historia De Chile: El Dedo En La LLaga", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1996 en La Nación, página 22. En "La pequeña historia de Chile", Marco Antonio de la Parra critica la desconexión de la sociedad chilena con su historia y memoria nacional, enfocándose en la figura de los profesores como transmisores de un relato desvanecido. La obra plantea una reflexión sobre la crisis de identidad y la educación, anticipándose a debates públicos sobre la reforma educativa. A pesar de su calidad y relevancia, la obra no generó el debate esperado, suscitando interrogantes sobre el impacto del teatro y el interés social en temas educativos.

Onda Polemica

Recorte de prensa del artículo "Onda Polemica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1993 en La Nación, página 33. En su crítica de "Mala Onda", Hans Ehrmann destaca que la obra logra justificar la existencia del teatro de la Universidad de Chile en 1993, algo que no había ocurrido en mucho tiempo. Señala un problema en el primer acto, que considera largo y carente de una progresión dramática clara, pero elogia el segundo acto por ser más ágil. Finalmente, Ehrmann reconoce que la obra es juvenil, vital y refleja una realidad, aunque anticipa reacciones divididas del público debido a factores generacionales y políticos.

Navidad En Teatro

Recorte de prensa del artículo "Navidad En El Teatro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de diciembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2264, página 45. En la reseña se compara la adaptación de "Navidad en el circo" de Henri Ghéon por Luis Alberto Heiremans en 1978, ambientada en un circo chileno, con una nueva versión de 1978. Esta última, dirigida por Alejandro Cohen, omite la mención del autor original y presenta un enfoque más internacional e intelectual, distanciándose de la espontaneidad y frescura de la versión anterior. La reseña critica la falta de unidad de estilo y la presencia de pasajes tediosos en la nueva producción, a pesar de reconocer aciertos en escenas aisladas.

Resultados 1 a 10 de 32