La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Vacas Sagradas Y Profanas

Recorte de prensa del artículo "Vacas Sagradas Y Profanas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1992 en La Nación, página 36. La obra de Santiago Mincada es analizada como una pieza teatral que, aunque entretenida y con actuaciones destacadas, se considera más efectista que profunda, evidenciando limitaciones en la construcción del suspenso hacia el final. La dirección de Juan Andrés Piña logra sacar partido de las actrices reconocidas, resaltando los trabajos de Ana Klesly, Liliana Ross y Silvia Santelices, quienes presentan personajes bien definidos, aunque no todos los roles alcanzan la misma individualización. A pesar de la premisa intrigante sobre una reunión de antiguas amigas con secretos ocultos, la obra no profundiza en las tensiones generadas, dejando la resolución del misterio y el desarrollo de los personajes algo superficiales.

Una Extraña Sicoanalista

Recorte de prensa del artículo "Una Extraña Sicoanalista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de abril de 1993 en La Nación, página 57. El artículo critica la puesta en escena de "Mrs. Klein", señalando una dirección pausada que no logra traducir la complejidad emocional de los personajes ni generar interés en el público no especializado en psicoanálisis. Se destaca la actuación de Elsa Poblete, aunque se considera limitada por la dirección, y se menciona la calidad de la escenografía y el vestuario, aunque con un detalle histórico erróneo. En general, se evalúa la obra como una tesis académica con interés limitado fuera de ese ámbito.

Una De Cal y Otra De…

Recorte de prensa del artículo "Una De Cal y Otra De…", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de mayo de 1994 en La Nación, página 42. La crítica evalúa dos obras teatrales, destacando la calidad de "El acompañamiento" de Carlos Gorostiza por su observación aguda y humanidad, contrastándola con la artificialidad de "Amadeo". Además, subraya la intención de ciertas obras de generar inquietud en el espectador más allá del mero entretenimiento.

Una Actriz Se Luce

Recorte de prensa del artículo "Una Actriz Se Luce", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de agosto de 1992 en La Nación, página 24. En la reseña se analiza la obra "Shirley Valentine" y la actuación de Alicia Quiroga, destacando su dominio vocal y capacidad para penetrar en el trasfondo humano del personaje. Se enfatiza el realismo psicológico de la obra, que aborda la vida de una mujer relegada a las tareas domésticas, y se critica el estado de la Sala Abril donde se presenta la obra. A pesar de su antigüedad, la obra resalta la importancia de la palabra en el teatro y plantea una crítica a la indiferencia masculina ante las problemáticas femeninas.

Un Tarturfo Contemporáneo

Recorte de prensa del artículo "Un Tarturfo Contemporáneo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Tartufo" de Molière, dirigida por Héctor Noguera en el Teatro de la Universidad de Chile en 1994. La crítica destaca la adaptación de Eugenio Dittborn, la escenografía, el vestuario y la música incidental. Se mencionan las actuaciones de Jaime McManus como Tartufo, Ximena Rivas como Dorina, y otros actores. Se comenta sobre la falta de unidad de estilo en las interpretaciones, pero se resaltan algunos momentos y recursos escénicos.

Un Mundo De Soledades

Recorte de prensa del artículo "Un Mundo De Soledades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de septiembre de 1994 en La Nación, página 27. El texto presenta una crítica de la obra "El Malentendido" de Albert Camus, destacando la representación de la soledad y el aislamiento como temas centrales, más allá del drama realista de la trama. Se evalúa la calidad de las interpretaciones, el espacio escénico minimalista y la dirección, señalando tanto aciertos como reservas en la puesta en escena. La crítica subraya cómo estos elementos contribuyen a la atmósfera de incomunicación y destino trágico que impregna la obra.

Un Largo Vodevil

Recorte de prensa de la reseña "Un Largo Vodevil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de enero de 1992 en La Nación, página 29. En la critica a la obra "Martín" de Eugène Labiche, dirigida por Agathe Alexis, en el Teatro Nacional, se menciona que la obra no logra la liviandad del vodevil y que la dirección no logra un ritmo adecuado. Se sugiere que la adaptación a una época más moderna resulta forzada.

Tras La Crónica Roja

Recorte de prensa del artículo "Tras La Crónica Roja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de agosto de 1996 en La Nación, página 38. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "El zorzal ya no canta más" de Gustavo Meza, presentada en el Teatro Nacional en el T. Antonio Varas. La obra trata sobre un crimen y sus consecuencias, con una puesta en escena que recuerda a Brecht.

Traición A La Inglesa

Recorte de prensa del artículo "Traición A La Inglesa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de mayo de 1994 en La Nación, página 32. La crítica analiza la obra "Traición" de Harold Pinter, destacando su representación de las relaciones interpersonales de la clase media londinense y el uso de silencios y reticencias para comunicar emociones. Se enfatiza la estructura narrativa inversa de la obra, que revela la historia de una relación extramatrimonial desde el presente hacia el pasado. Finalmente, se elogia la dirección y el elenco por su interpretación fiel al estilo de Pinter y su capacidad para transmitir la complejidad de los personajes y sus emociones.

Todos En Un Ascensor

Recorte de prensa del artículo "Todos En Un Ascensor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de octubre de 1993 en La Nación, página 33. El docuemnto es una crítica a la obra "El coordinador" de Benjamín Galemiri. Se destaca el humor de la obra y la definición de los personajes, muy bien guiada por Alejando Goic. El elenco logra dar cuenta de los personajes a partir de su corporalidad y evidenciar el aislamiento pese a las interacciones aparentes.

Resultados 11 a 20 de 135