Declaración textual rendida por Henry Kissinger sobre los estados unidos y américa latina. Se tocan temas de relaciones comerciales, el canal de Panamá, posiciones legales, desarrollo del hemisferio y alimentos.
En este número: Portada: Entrevista exclusiva a Robert Kennedy. Simpatías, polémicas, recuerdos y puñetes aislados, suscitó la visita del senador Kennedy, en Santiago. Foto de Hugo Donoso. (Información págs. 6 y 7.) Laguna del desierto: Una guerra en busca de causa. Información y fotos sobre los incidentes fronterizos, en páginas 8, 9, 10 y 11. Contraportada: Títulos y música
En este número: Portada: Frontera nortina: puerta sin cuidador, un carabinero cada 50 kilómetros. Minero revela detalles de la "visita" sin aviso a territorio chileno de militares boliviano armados. Páginas 11 y 13. El manifiesto prohibido de los Obispos Brasileños, páginas 26-27. "Invasión" de pelucas en Santiago, páginas 16-17. Contraportada: Modas y modelos
En este número: Portada: Torneo de papel Gigantesca "Chimenea" Nacional. 750 mil Cigarrillos por Hora (Página 13). Crítico Argentino Vapulea al Teatro Chileno (Páginas 32-33). Exclusivo: Posición de los Países en la ALALC (Páginas Centrales).
Recorte de prensa del articulo "Comienzo De Temporada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1988 en la Revista Ercilla n°2752, páginas 28-29. El documento revisa la temporada teatral de 1988, destacando el reestreno de "La pérgola de las flores" en el reformado Nuevo Cariola. Se mencionan actuaciones individuales, con críticas sobre la necesidad de ajustes en el ritmo y algunas decisiones artísticas en la puesta en escena, como los decorados y la estudiantina. Además, el texto aborda la tendencia de los reestrenos en el teatro chileno, señalando que, aunque ofrecen seguridad económica, pueden estancar la creatividad. Se reseñan otras obras reestrenadas como "La remolienda" del Teatro Itinerante, destacando su función educativa y la necesidad de recuperar su perfil teatral. Finalmente, se comenta "El herrero y la muerte" del Teatro Nacional, una adaptación de leyendas populares uruguayas que muestra la recuperación de la vitalidad artística de los teatros universitarios.