Recorte de prensa del artículo "Detrás Del Boquete", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 14 de enero de 1980 en la Revista Ercilla 2353, página 37. La reseña de "El Boquete" destaca el talento de José Pineda como autor teatral, aunque señala la falta de una voz personal definida. Se subraya el uso de golpes teatrales eficaces y un ambiente logrado entre lo sórdido y lo grotesco, pero se cuestiona si la obra alcanza un significado global más allá de la representación del deterioro de la vejez. Finalmente, se elogia el trabajo de las actrices y la dirección, aunque se sugiere que ciertos elementos podrían haberse llevado a un extremo más realista.
Recorte de prensa del artículo "Casi Teatro", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2359, página 39. Una crítica que plantea que la adaptación teatral de "El ideal de un calavera" de Blest Gana, realizada por Carrizo y Guzmán, es fiel al texto original pero carece de un conflicto central sólido que la transforme en una obra teatral completa. Si bien la puesta en escena logra fluidez y un nivel general respetable, se percibe más como una escenificación de la novela que como una obra teatral autónoma. La inclusión del autor como narrador resulta un recurso esporádico y no un elemento integral de la obra.
Recorte de prensa del artículo "La Comezón De Los Cien Años", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 22 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2360, página 41. La reseña analiza la puesta en escena de "Casa de muñecas" de Ibsen, destacando la vigencia de su temática sobre las relaciones matrimoniales a pesar del envejecimiento de sus recursos argumentales. Se enfatiza la interpretación de los personajes y la dirección de la obra, señalando tanto sus méritos como sus limitaciones. Finalmente, se subraya la relevancia del desenlace en el contexto del feminismo y la transformación del rol de la mujer en la sociedad.
Recorte de prensa del artículo "Fernando Gallardo Colocolino Del Teatro", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 12 de noviembre de 1980 en la Revista Ercilla n°2363, página 53. Este documento presenta la obra "Carrascal 4000" de Fernando Gallardo como un drama que refleja la vida de trabajadores en un taller de mecánica, evidenciando influencias del teatro de Ictus y un estilo costumbrista. A través de diálogos ágiles y personajes pintorescos, la obra aborda temas como la defensa de la industria nacional y el orgullo del oficio, aunque su estructura dramática no es el elemento central. La crítica destaca la vitalidad y el sabor popular de la obra, así como el auspicioso debut de la compañía Pedro de la Barra, aunque sugiere la necesidad de un mayor afinamiento en la dirección.
Recorte de prensa del articulo "Goethe Su “Fausto” Juvenil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de julio de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, páginas 29-31. En primer lugar, se comenta la obra "Urfaust" de Goethe, dirigida por Wolfgang Gropper en la Universidad Católica. Se destaca la actuación de Ramón Núñez como Mefistófeles y el decorado de Ramón López, aunque se critica la traducción en prosa y la falta de audacia en la dirección. También se menciona que la actuación en general fue sobria y un tanto deslavada, con excepción de Núñez.
Recorte de prensa del articulo "Nuevo Estilo En El Carrera", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de julio de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, página 33. La reseña describe la inauguración de un teatro-cena en el Hotel Carrera, inspirado en modelos estadounidenses y londinenses, donde se presenta la obra "El gran antojo" de Georges Feydeau. Se destaca la novedad de esta modalidad, que combina cena y espectáculo teatral, en contraste con el concepto de "teatro digestivo" previamente asociado a obras de menor calidad. La adaptación de la obra fue realizada por Tobías Barros y cuenta con actores como Violeta Vidaurre, Kanda Jaque y Alberto Mery.
Recorte de prensa del articulo "Orquesta De Señoritas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de octubre de 1982 en la Revista Ercilla n°2465, página 36. El documento revisa la obra "Orquesta de Señoritas" de Jean Anouilh, adaptada por José Pineda, presentada en una nueva sala en el barrio Bellavista. La obra, ambientada en una confitería francesa en 1947, presenta a seis damas que tocan música y revelan sus frustraciones. Se destaca la actuación de Silvia Piñeiro como Patricia, una solterona que se transforma durante su solo de castañuelas, y la de Patricio Torres como el pianista. Se menciona también el trabajo de Sergio Zapata en escenografía y vestuario. Ehrmann elogia la obra y la actuación de Piñeiro, sugiriendo que podría tener éxito de público.
Recorte de prensa del articulo "Una Fábula Alegórica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de diciembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2470, página 39. El documento es una reseña de la obra teatral "La asamblea de los pájaros" del Teatro de Cámara, basada en textos de Farid Uddin Attar y adaptada por Peter Brook y Jean Claude Carriére. Se describe la trayectoria de Peter Brook y su enfoque en el teatro experimental. La reseña evalúa la producción como "amateur" debido a la falta de trabajo prolongado con los actores y la carencia de un estilo definido. Sin embargo, destaca la música de Patricio Solovera como el mayor acierto del espectáculo.
Recorte de prensa del articulo "La Reina Se Muere", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de enero de 1983 en la Revista Ercilla n°2477, página 34. La crítica de "La reina se muere" destaca la obra de Michael de Ghelderode como precursora del existencialismo y el teatro del absurdo. Se enfatiza la atmósfera densa creada por la dirección de Mario Bustos y la vigencia de la temática de la muerte. La puesta en escena en el Galpón de Los Leones por el teatro de arte Mamlay es señalada como una presentación esporádica pero significativa del autor belga en Chile.
Recorte de prensa del articulo "Vanguardia Del Ayer", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de marzo de 1983 en la Revista Ercilla n°2486, página 45. La crítica "Vanguardia de ayer" señala una falta de estructura y trama definida, resultando en una sucesión de frases satíricas. Se destaca una disparidad en el humor, con momentos ingeniosos y otros vulgares, y una interpretación actoral desigual. Se sugiere una necesidad de mayor selectividad y conocimiento del mundo de los negocios para fortalecer la sátira.