Recorte de prensa del artículo "Ionesco En Chile Vanguardista De Ayer", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista n°1827, páginas 92-93. El documento trata sobre Eugène Ionesco, un dramaturgo franco-rumano conocido por su teatro vanguardista y a menudo asociado con el "teatro del absurdo", etiqueta que él rechazaba. El texto explora sus opiniones contradictorias, su visión sobre el teatro, su angustia por la muerte y su crítica a lo que consideraba "teatro comprometido". Se menciona su trayectoria, desde sus inicios en Rumania hasta su éxito internacional con obras como "La cantante calva" y "Rinoceronte". También se discute cómo su trabajo fue interpretado a veces como una destrucción del lugar común y la creación de un nuevo lenguaje teatral, lo que llevó a un malentendido sobre sus intenciones y su enfoque. El autor del texto analiza la evolución de Ionesco, sus polémicas y su postura frente al arte y el compromiso político, señalando cómo su obsesión con la muerte lo llevó a encerrarse en sus fantasmas y a limitar su capacidad de observar y enfrentar la vida en sus obras posteriores.
Recorte de prensa del artículo "Montaña Rusa", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1834, página 74. El documento revisa la adaptación teatral de la obra "Obra Gruesa" de Nicanor Parra por el Taller de Creación Teatral (TCT) de la UC. Destaca el humor y las contradicciones de Parra, pero señala que la obra carece de una forma orgánica y una síntesis teatral completa, aunque ciertas escenas son notables. Se menciona la obra "Rumba a Siegmund Freud" y se alaba el trabajo en equipo de los intérpretes, destacando la actuación de Nelson Villagra. Concluye que, a pesar de las fallas, el TCT logró una adaptación airosa y sugiere que Nicanor Parra podría escribir una obra de teatro él mismo.
Selección de recortes de prensa sobre crítica teatral, escritos por Hans Ehrmann y publicados en Revista Ercilla y Revista Ahora entre 1971 y 1980. Cada descripción incluye una ficha artística de la obra.
Recorte de prensa del artículo "Peligroso pedir prestado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de septiembre de 1971, en la Revista Ahora n°24, página 46. En el documento se analiza la tendencia del Taller de Creación Teatral de la U. Católica a adaptar obras de otros géneros, cuestionando la escasez de dramaturgos chilenos contemporáneos. La adaptación de "Paraíso para uno" de Alfonso Alcalde evidencia la dificultad de trasladar mundos literarios a un contexto teatral sin perder su esencia y profundidad.
Recorte de prensa de la crítica "La paja en el ojo ajeno", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de noviembre de 1971 en la Revista Ahora n°31, página 45. En el documento se analiza a William Oliver, en su prefacio a una antología de teatro hispanoamericano, en la cual denuncia la visión estereotipada y condescendiente que tienen los norteamericanos sobre América Latina. El autor argumenta que esta visión impide un verdadero intercambio cultural y artístico. Oliver destaca la importancia de reconocer y valorar el teatro latinoamericano contemporáneo, el cual, según él, refleja las profundas transformaciones sociales y políticas de la región. Sin embargo, el autor cae en una contradicción al proponer que los dramaturgos latinoamericanos deben "universalizar" sus obras para ser reconocidos en los centros teatrales del norte, lo cual sugiere una dependencia cultural que contradice su inicial llamado a la reciprocidad.
Recorte de prensa del artículo "Retratos Lucho Córdoba", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla, Mapocho, revista de humanidades y ciencias sociales n°36, páginas 247-252. El artículo nos habla sobre Lucho Córdoba, destacado actor chileno, desarrolló una prolífica carrera teatral que se extendió por más de medio siglo. Desde sus inicios como niño actor, su vida ha estado íntimamente ligada a las tablas. Su versatilidad lo llevó a interpretar una amplia variedad de roles cómicos, consolidando su popularidad entre el público chileno. Además de su trayectoria en teatro, Córdoba incursionó en el cine y la televisión, dejando una huella imborrable en la cultura popular de su país. Su matrimonio con la actriz Olvido Leguía y la creación de su propia compañía teatral fueron pilares fundamentales en su carrera artística.
Recorte de prensa del artículo "Shakespear Domado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de noviembre de 1975 en la Revista Ercilla n°2102, páginas 59-61. La adaptación de "La fierecilla domada" de William Shakespeare al contexto chileno, realizada por Luis Soto Ramos y dirigida por Gustavo Meza para el conjunto teatral Teknos, presenta una fusión entre la comedia shakespeariana y el sainete chileno.
Recorte de prensa del artículo "Humor Y Oficio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de marzo de 1976 en la Revista Ercilla n°2119, página 51. En dónde "El Estafador Renato Kauman" presenta una dicotomía entre su temática contemporánea, que denuncia la deshumanización y la corrupción en la sociedad, y su estructura dramática anclada en convenciones teatrales más tradicionales. Si bien la obra logra crear una atmósfera de caos y cuestionamiento de los valores, su desarrollo se basa más en ideas generales que en un trabajo detallado de personajes, lo que limita su impacto y la convierte en una pieza con reminiscencias de un teatro más tradicional.
Recorte de prensa del artículo "Con Los Clásicos No Se Juega", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de junio de 1976 en la Revista Ercilla n°2131, página 53. Una crítica teatral que evalúa negativamente la puesta en escena de "Las mujeres sabias" de Molière en el teatro Petit Rex. Se destaca la falta de calidad en la dirección, la interpretación y el vestuario, lo cual contrasta con la importancia de ofrecer montajes de calidad para cumplir con la función educativa del teatro clásico. El análisis destaca la importancia de la calidad artística en las representaciones destinadas a un público estudiantil, y advierte sobre los riesgos de priorizar aspectos comerciales sobre el rigor interpretativo.
Recorte de prensa del artículo "Cuadra y Sus Dos Familias", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de noviembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2153, página 65. Una crítica que examina la producción teatral de Fernando Cuadra, destacando su enfoque en la realidad y la gente de Chile, en contraste con sus obras iniciales más simbólicas. Se enfatiza su papel como autor y director, así como su intención de crear una tradición teatral colectiva en lugar de individualista. Además, se resalta su exploración de la clase media chilena y su uso del melodrama para representar sus problemas cotidianos.