Santiago, Región Metropolitana

Taxonomie

Code

Bereik aantekeningen

ron aantekeningen

Toon aantekening(en)

Hiërarchische termen

Santiago, Región Metropolitana

BT Chile

Santiago, Región Metropolitana

Gelijksoortige termen

Santiago, Región Metropolitana

Verwante termen

Santiago, Región Metropolitana

856 Archivistische beschrijving results for Santiago, Región Metropolitana

856 results directly related Exclude narrower terms

Artista Incomprendido

Recorte de prensa del articulo "Artista Incomprendido", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de diciembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2886, página 34. El documento es una crítica de la obra "Viva la República" de Ramón Griffero. El crítico considera la obra tediosa y confusa, a pesar de la sugerente escenografía de Herbert Jonckers. Señala que la obra, basada libremente en la Conspiración de los tres Antonios, busca establecer una conexión entre la independencia de Chile y la Revolución Francesa. Aunque Griffero ha mostrado talento en trabajos anteriores, en esta ocasión la dirección y el texto no se integran y el intento de apartarse del planteamiento psicológico de los personajes no resulta exitoso. El crítico concluye que la obra solo generó tedio.

Un Lorca Surrealista

Recorte de prensa del articulo "Un Lorca Surrealista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de enero de 1990 en la Revista Ercilla n°2641, página 24. La crítica reseña la obra "Así que pasen cinco años" de Federico García Lorca, destacando su estreno chileno en 1978. La dirección de Fernando González y la actuación de la cuarta promoción del Club de Teatro son elogiadas por su nivel superior al esperado. Asimismo, se subraya la acertada integración del montaje imaginativo con el vestuario y la escenografía de Pablo Núñez Mardones.

Desde El Siglo XIV

Recorte de prensa del articulo "Desde El Siglo XIV", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de febrero de 1990 en la Revista Ercilla n°2846, página 24. La crítica teatral evalúa la puesta en escena de "Cuentos del Decamerón". La obra se inspira en Giovanni Boccaccio y Alejandro Casona, destacando la escenografía de Yoshiro Sato. A pesar del potencial cómico, la interpretación y dirección son señaladas como áreas de mejora. Se cuestiona la participación actoral de Alejandro Sieveking y la sobreactuación de Eduardo Barril, sugiriendo que el dramaturgo debería enfocarse en su rol principal y no en la actuación o dirección.

Historia De Dos Mujeres

Recorte de prensa del articulo "Historia De Dos Mujeres", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de febrero de 1990 en la Revista Ercilla n°2847, página 24. La crítica trata sobre la obra mexicana "Rosa de dos aromas" de Emilio Carballido, presentada en El Conventillo. La obra es una comedia sobre dos mujeres (interpretadas por Liliana Ross y Cristina Tocco) que descubren que están enamoradas del mismo hombre, quien está en la cárcel. A pesar de una trama algo inverosímil, la crítica destaca que la obra cumple su objetivo de entretener.

Muerte En Vida

Recorte de prensa del articulo "Muerte En Vida", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de febrero de 1990 en la Revista Ercilla n°2847, página 24. La crítica se refiere a la obra "El resucitado", una adaptación de un cuento de Emile Zola, presentada en La Cucaracha y protagonizada por el actor argentino Lorenzo Quinteros junto a Julio Suárez. La crítica elogia la inteligencia interpretativa de Quinteros y la imaginación del director Roberto Villanueva, quienes logran recrear la historia de un hombre que, aparentemente muerto, rememora su vida y su proceso de entierro, utilizando recursos escénicos creativos. Se describe como un espectáculo más intelectual pero valioso.

Búsqueda Válida

Recorte de prensa del articulo "Búsqueda Válida", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de mayo de 1990 en la Revista Ercilla n°2857, página 65. La crítica evalúa "Cariño malo" de Inés Margarita Stranger, presentada en la Sala de la Universidad Católica. La crítica elogia la originalidad y la densidad de la obra, destacando la dirección de Claudia Echenique, la música de Magdalena Soto, el vestuario de Alejandra Muñoz y las actuaciones de Claudia Celedón, Paulina García y Giselle Demelchiore. Se describe como una obra de búsqueda que enriquece la temporada teatral.

“Barro”

Recorte de prensa del articulo "Barro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de junio de 1990 en la Revista Ercilla n°2862, página 65. La crítica de Barro destaca la adaptación de la obra de María Irene Fornés por Rodrigo Dorfman en Chile, situando su narrativa en un submundo marginado con resonancias a la obra de Radrigán. Se elogia la dirección e interpretación del elenco, incluyendo a Carolina Jerez, Adolfo Cozzi e Iván Ojeda, por alcanzar un nivel muy aceptable. Fornés, dramaturga cubano-americana, es reconocida por su prolífica producción y múltiples premios Off-Broadway, asumiendo ella misma la dirección de sus obras en los últimos tiempos.

Corazones Solitarios

Recorte de prensa del articulo "Corazones Solitarios", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de noviembre de 1990 en la Revista Ercilla n°2885, página 63. El documento es una reseña de la obra de teatro "KM 69" de Víctor Carrasco y Santiago Ramírez, ganadora de un concurso del Instituto Chileno-Norteamericano. La obra, ambientada en un programa radial de "Corazones solitarios" en una noche de Año Nuevo, explora la soledad y la nostalgia del pasado, destacando la complementación entre actores, elementos visuales y música.

Emoción Epistolar

Recorte de prensa de la crítica "Emoción Epistolar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de marzo de 1991 en la Revista Ercilla n°2903, página 35. "Cartas de Amor" es una obra con recursos mínimos: dos actores sentados que leen las cartas que se han escrito a lo largo de los años. No se miran y simplemente leen sus textos, sin "actuar" realmente los personajes. La crítica destaca que la obra genera una creciente atmósfera emocional de vidas que se pierden, a través del exitismo de Andy y la inestabilidad de Melisa. Las cartas son un nexo de toda la vida para ellos, una relación que no se atrevieron a asumir en persona. Se menciona que en Estados Unidos la obra se representaba con diferentes parejas de actores y que se les daba la instrucción de no memorizar las cartas y no mirarse. En Chile, la obra está a cargo de Carla Cristi y Carlos Matamala, dirigidos por Luis Poirot, y su trabajo se considera correcto.

Con Tema Hasta 2034

Recorte de prensa de la crítica "Con Tema Hasta 2034", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de abril de 1991 en la Revista Ercilla n°2905, página 35. Se comenta sobre la obra "Los pianistas mancos" de Fernando Josseau, estrenada en el teatro Apoquindo. Se critica la estructura narrativa del cuento original que no se adapta bien al formato teatral, con un monólogo inicial extenso. La historia trata sobre dos pianistas, uno sin mano izquierda y otro sin mano derecha, y su relación con su empresario y una mujer de la que ambos se enamoran. Se menciona que la obra tiene un humor intelectual y que faltan personajes con mayor profundidad. Se sugiere que Josseau le dé una forma más teatral a su relato en futuras adaptaciones.

Resultaten 611 tot 620 van 856