Santiago, Región Metropolitana

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Santiago, Región Metropolitana

BT Chile

Santiago, Región Metropolitana

Equivalent terms

Santiago, Región Metropolitana

Associated terms

Santiago, Región Metropolitana

856 Archival description results for Santiago, Región Metropolitana

856 results directly related Exclude narrower terms

María Cánepa San Mateo Dramatizado

Recorte de prensa del artículo "María Cánepa San Mateo Dramatizado", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 12 de noviembre de 1980 en la Revista Ercilla n°2363, página 53. En la reseña "San Mateo dramatizado", se describe una adaptación teatral del Evangelio según San Mateo, caracterizada por su sobriedad escénica, síntesis textual y ambientación musical. La actuación de María Cánepa destaca por su progresión desde la objetividad inicial hacia una identificación y vivencia intensa del relato bíblico. La obra, dirigida por Juan Cuevas, logra transmitir el mensaje religioso con eficacia a través de una cuidada puesta en escena.

A La Vuelta De Veinte Años

Recorte de prensa del articulo "A La Vuelta De Veinte Años", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de mayo de 1982 en la Revista Ercilla n°2440, páginas 33-35. La reseña examina el reestreno de dos obras teatrales, "Parejas de trapo" y "Mama Rosa", con un enfoque en la evolución del oficio teatral a lo largo de veinte años. Se destaca la vigencia de los temas emocionales en "Parejas de trapo" aunque su contexto social se sienta algo anacrónico, mientras que "Mama Rosa" se presenta como una obra de época cuya construcción tradicional y fuertes personajes femeninos mantienen su relevancia. La dirección, la actuación y los elementos de producción en ambas obras son evaluados en relación a su calidad y su capacidad de transmitir la esencia de cada pieza.

Alumnos Domados

Recorte de prensa del articulo "Alumnos Domados", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de octubre de 1982 en la Revista Ercilla n°2464, página 34. El documento presenta una reseña de una obra de Shakespeare, "La fierecilla domada", presentada por alumnos del Departamento de Artes de la Representación (DAR). Destaca la recepción entusiasta del público joven, así como aspectos del montaje y las actuaciones. Se menciona la traducción de Jorge Elliott, la actuación de los protagonistas Ximena Blanco y Dionisio Vivanco, y la dirección de Oscar Stuardo. También se resalta la actuación de los sirvientes y un alumno de primer año, Edison Cid.

Lope, Radrigán, ICTUS

Recorte de prensa del articulo "Lope, Radrigán, ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de junio de 1983 en la Revista Ercilla n°499, páginas 36- 37. La crítica a la obra de Lope de Vega, "Fuenteovejuna," destaca una ejecución amateur carente de profesionalismo actoral y dirección, contrastando desfavorablemente con versiones anteriores. En cuanto a "Informe para indiferentes" de Radrigán, se aprecia un diálogo de sordos entre personajes disímiles con un enfoque que plantea interrogantes sin llegar a ser de sus obras más logradas, guardando similitud con el teatro de Beckett. Finalmente, "Renegociación..." de Ictus sobresale por su montaje y dirección, pero se señala que la obra en sí carece de profundidad y se queda en una visión superficial, a pesar de su éxito de público.

Fernando Cuadra Un Decano Se Define

Recorte de prensa del articulo "Fernando Cuadra Un Decano Se Define", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de julio de 1983 en la Revista Ercilla n°2503, página 37- 38 - 39. El documento es una entrevista a Fernando Cuadra, quien pasa de dirigir el DAR (Departamento de Artes de la Representación) a ser el nuevo decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Cuadra habla sobre sus planes y visión para la facultad, incluyendo la reestructuración de la docencia, la extensión de actividades a regiones, y los desafíos financieros. También menciona la situación de los cuerpos artísticos dependientes de la facultad, como la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional y el Teatro Nacional, y sus problemas de financiamiento y espacio.

Una Ceremonia De Jorge Díaz

Recorte de prensa del articulo "Una Ceremonia De Jorge Díaz", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de septiembre de 1983 en la Revista Ercilla n°2510, página 40. La crítica de "Ceremonia ortopédica" de Jorge Díaz destaca la transición del autor hacia influencias más españolas, aunque conservando su talento para títulos sugerentes. Se subraya el lenguaje brillante e incisivo de Díaz, así como la dirección interesante de Oscar Stuardo, aunque se señala una lentitud excesiva en la parte final de la obra. La interpretación de María Teresa Díaz y Carlos Martínez es considerada correcta, pero la puesta en escena no se estima plenamente lograda.

Adiós A Héctor Duvauchelle

Recorte de prensa del articulo "Adiós A Héctor Duvauchelle", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de enero de 1984 en la Revista Ercilla n°2527, páginas 31-32. Este documento se escribe en memoria de Héctor Duvauchelle. Se narra la trayectoria del actor desde sus inicios en Concepción hasta su carrera en el teatro y el cine, tanto en Chile como en Venezuela. Se destaca su talento, carisma y su trabajo con la Compañía de los Cuatro, fundada junto a su hermano Humberto. También se menciona su trágica muerte en Caracas.

Dos Nuevas Salas

Recorte de prensa del articulo "Dos Nuevas Salas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de marzo de 1984 en la Revista Ercilla n°2538, página 29. El documento informa sobre la inauguración de dos nuevas salas de teatro en Santiago: Cámara Negra y Sala Duvauchelle. Cámara Negra, se estrena con la obra "Fando y Lis" de Fernando Arrabal. La crítica destaca que, aunque la obra es un clásico del teatro del absurdo, la interpretación de la pareja central (Patricia Mackay como Lis y Aníbal Reyna como Fando) no logra funcionar, siendo la falla principal de la puesta en escena dirigida por Edmundo Villarroel. La Sala Duvauchelle, inaugura sus actividades con "Mientras duerme la señora" de María Villatoro, presentada por el teatro El Riel. La obra, interpretada por Hernán Orellana y Juan Vera, logra mantener el interés del público a pesar de su tema árido, siendo bien valorada la dirección de Javier Rodríguez.

Escenario En El Living

Recorte de prensa del articulo "Escenario En El Living", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de marzo de 1984 en la Revista Ercilla n°2539, página 29. La sección crítica detalla una puesta en escena de la obra "Mozart y Salieri" de Pushkin, presentada como "Teatro en el living" en la "Vieja Casa" de Carmen y Tobías Barros. La obra es descrita como un boceto breve que contrasta a Mozart (genial pero con dificultades económicas) y Salieri (con un buen posicionamiento pero mediocre, carcomido por la envidia). Se menciona que Pushkin se hizo eco de la chismografía de la época, según la cual Salieri asesinó a Mozart, y que esta obra fue uno de los antecedentes para el "Amadeus" de Peter Shaffer. La reseña critica la falta de dirección y considera la presentación más como una lectura dramatizada, sugiriendo que la modalidad de teatro íntimo puede ser interesante con obras y estilos de actuación adecuados.

Las Animitas Del Varas

Recorte de prensa del articulo "Las Animitas Del Varas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2540, página 29. Este documento es un artículo sobre la obra de teatro "Ánimas de día claro" de Alejandro Sieveking. La obra, estrenada en 1962, es considerada un clásico del teatro chileno. La historia se desarrolla en una casa de campo cerca de Talagante, donde cinco mujeres que son en realidad "animitas" esperan cumplir un deseo para poder ir al cielo. Se destaca el amor entre Bertina y Eulogio. El artículo también menciona que la obra fue dirigida por Víctor Jara en 1962 y la versión actual por Juan Pablo Donoso. Se elogia el talento de las actrices, especialmente Tatiana Molina como Luzmira y Patricia Lobos como Bertina, aunque se señala que la dirección de Donoso careció de la ternura y poesía de la obra.

Results 121 to 130 of 856