Sala Antonio Varas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Sala Antonio Varas

Términos equivalentes

Sala Antonio Varas

Términos asociados

Sala Antonio Varas

21 Descripción archivística results for Sala Antonio Varas

21 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Visita A Un Museo

Recorte de prensa de la reseña "Visita A Un Museo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2921, páginas 34-35. Se reseña la obra "Juan Gabriel Borkman" presentada por el Teatro Nacional. Se discute la vigencia de Ibsen y su obra, señalando que aunque históricamente importante, la obra no conecta del todo con el público contemporáneo y se siente más como una visita a un museo. Se elogia el montaje y la actuación, pero se critica la falta de unidad temática y la desconexión emocional con la audiencia actual.

Vida De Población

Recorte de prensa del artículo "Vida De Población", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de julio de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Río Abajo" de Ramón Griffero, presentada en el Teatro Nacional Chileno en el Teatro Antonio Varas. La crítica elogia la obra, destacando su importancia por explorar el mundo de las poblaciones, un tema poco común en el teatro chileno. Se menciona que la obra está más concebida para la puesta en escena que como texto literario, utilizando una técnica de construcción similar a las telenovelas con escenas breves y personajes diversos. Se resalta la escenografía de Herbert Jonckers y el buen rendimiento del elenco. También se menciona una tónica misógina en el tratamiento de las mujeres, aunque se valora la dirección de Griffero.

Un Shakespeare Poco Consistente

Recorte de prensa del artículo "Un Shakespeare poco consistente", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2245, páginas 40-41. Una reseña en la cual se critica la versión de "El mercader de Venecia" por su dicción incierta, falta de profundidad en la interpretación de los personajes y una concepción general que no logra transmitir el sentido completo de la obra. Se destaca la actuación de Alejandro Cohen como Shylock, aunque se considera discutible y con falta de matices. La puesta en escena carece de una integración efectiva entre decorado, vestuario y música para apoyar una interpretación global coherente.

Un Cid Bisoño

Recorte de prensa del artículo "Un Cid Bisoño", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de agosto de 1977 en la Revista Ercilla n°2192, página 63. Una reseña que critica la producción de "Las mocedades del Cid" de Guillén de Castro, destacando su apego a valores tradicionales españoles y su influencia en obras posteriores. Se elogia el vestuario y la escenografía, así como la actuación de Jaime Azócar, aunque se señala una dirección que podría limitar la libertad creativa de los intérpretes. A pesar de esto, se considera un progreso significativo para la compañía teatral.

Reedición Sin Progreso

Recorte de prensa del artículo "Reedición Sin Progreso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de abril de 1979 en la Revista Ercilla n°2281, páginas 40-41. La crítica teatral señala que la nueva versión de "Martín Rivas" en 1979 no iguala el éxito de 1954, evidenciando una falta de progreso en el teatro chileno a pesar del tiempo transcurrido. Se destaca el contraste entre la puesta en escena original, que marcó un hito, y la adaptación actual, considerada un melodrama artificial y aburrido. No obstante, se reconocen aspectos técnicos positivos como la escenografía, el vestuario y la coreografía, así como interpretaciones actorales sobresalientes.

Perdidos En El Desierto

Recorte de prensa del artículo "Perdidos En El Desierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de octubre de 1995 en La Nación, página 36. La obra "La catedral de la luz" es analizada como un montaje hermético y de autoría compartida, donde la narrativa se diluye en simbolismos y mundos interiores. Se destaca el oficio teatral y la calidad de la producción, aunque se señala la posible dificultad de interpretación para el público. Finalmente, se valora la culminación de una temporada teatral arriesgada y la recuperación del sentido del teatro universitario.

Onda Polemica

Recorte de prensa del artículo "Onda Polemica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1993 en La Nación, página 33. En su crítica de "Mala Onda", Hans Ehrmann destaca que la obra logra justificar la existencia del teatro de la Universidad de Chile en 1993, algo que no había ocurrido en mucho tiempo. Señala un problema en el primer acto, que considera largo y carente de una progresión dramática clara, pero elogia el segundo acto por ser más ágil. Finalmente, Ehrmann reconoce que la obra es juvenil, vital y refleja una realidad, aunque anticipa reacciones divididas del público debido a factores generacionales y políticos.

Mare Mágnum De Tutti Quanti

Recorte de prensa del artículo "Mare Mágnum De Tutti Quanti", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1992 en La Nación, página 29. La crítica de Hans Ehrmann evalúa la obra "La comedia española" de Jaime Silva, señalando una carencia de interés en el texto y un exceso de recursos efectistas en la dirección de Fernando González. Se destaca la diversidad de estilos teatrales empleados, que van desde la farsa hasta la ópera, pero se critica la falta de una propuesta consistente y unificadora. Finalmente, se menciona la abundancia de recursos visuales y musicales, así como las actuaciones respetables del elenco, aunque se cuestiona la intención onírica y la posible desmitificación del teatro.

Los Hermanos De Gorostiza

Recorte de prensa del articulo "Los Hermanos De Gorostiza", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2713, página 35. La crítica aborda la obra con el mismo nombre del autor argentino Carlos Gorostiza, estrenada por el Teatro Nacional en el Teatro Antonio Varas. La obra explora el conflicto entre dos hermanos, uno exitoso y otro fracasado, y sus respectivas familias. Se destaca el uso de un ingenioso decorado realista para mostrar vidas paralelas. La dirección estuvo a cargo de Ana Reeves y las actuaciones de Hugo Medina, Rodrigo Álvarez, Pamela Fernández y Mario Montilles.

Locura Juvenil

Recorte de prensa del articulo "Locura Juvenil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de septiembre de 1990 en la Revista Ercilla n°2878, página 65. La crítica elogia la producción de "Marat-Sade" presentada por la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y dirigida por Fernando González. Destaca el alto nivel del elenco, a pesar de ser alumnos, y considera la obra como una de las más sobresalientes del año. Se compara con la versión de 1966 y se analiza la complejidad de la obra de Peter Weiss, que debate entre Brecht y Artaud. También se menciona la importancia del trabajo en equipo del elenco y las soluciones técnicas, aunque se señalan fallas vocales. Se concluye que, a pesar de la juventud del elenco, su brío y entrega compensaron la inexperiencia, haciendo del espectáculo un éxito.

Resultados 1 a 10 de 21