La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Asesinato En La Catedral II

El Artículo "Asesinato En La Catedral II”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de junio de 1960 en La Nación, página 3. La crítica destaca la actuación de Teodoro Lowey como el Arzobispo Thomas à Becket, enfatizando su enfoque psicológico del personaje. Sin embargo, se señala la limitación principal del espectáculo debido a la falta de claridad en la dicción del Coro de las Mujeres de Canterbury. A pesar de esto, se concluye que el esfuerzo por presentar la obra valió la pena, reconociendo el valor del texto de T.S. Eliot y la escenografía de Claudio Di Girolamo.

Asesinato Ritual

Recorte de prensa del artículo "Asesinato Ritual", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de noviembre de 1993 en La Nación, página 32. En su crítica, Hans Ehrmann destaca la relevancia histórica y la recepción internacional de la obra "La noche de los asesinos" de José Triana, subrayando su conexión con movimientos teatrales globales. Además, resalta la exitosa adaptación y puesta en escena de la obra por un joven elenco y un director peruano, enfatizando su unidad con la ambientación y la música. Finalmente, Ehrmann sugiere que la obra trasciende lo estrictamente familiar, convirtiéndose en una parábola sobre el poder y un "rito" emocionalmente real, calificándola como uno de los buenos espectáculos de la temporada.

Así Es La Vida

El Artículo "Así Es La Vida”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de septiembre de 1960 en La Nación, página 21. La reseña evalúa de manera crítica el estreno del Teatro Nacional de Comedia, bajo la dirección de Alejandro Flores. A pesar de elogiar la formación de un elenco estable y homogéneo, la elección de la obra, es duramente cuestionada.

Bombardeo De Imágenes

Recorte de prensa del artículo "Bombardeo De Imágenes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1992 en La Nación, página 29. En la reseña Ehrmann analiza la evolución del Teatro Itinerante en Chile, destacando su enfoque inicial en la convergencia de lo didáctico y lo teatral, su posterior declive y su resurgimiento con la innovadora propuesta de La Troppa. Se subraya la importancia del lenguaje teatral dinámico y la experimentación visual en la búsqueda de una conexión con las inquietudes juveniles. El autor concluye resaltando el valor de la creación colectiva y la capacidad de generar emoción y humor a través de imágenes vitales e imaginativas.

Bonifacio

El artículo "Bonifacio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de enero de 1961 en La Nación, página 14. En la crítica se destaca la disparidad en la calidad actoral entre Lucho Córdoba, cuyo desempeño es elogiado, y el resto del elenco, cuya actuación se considera débil y descoordinada. Se señala una falta de dirección efectiva que impide la cohesión de la obra, a pesar de algunos momentos destacables, como la escenografía y ciertos aspectos del segundo acto. En general, la obra se percibe como desequilibrada y con potencial no realizado, dependiendo en gran medida del carisma del actor principal para su éxito.

Breve Encuentro

Recorte de prensa del artículo "Breve Encuentro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de mayo de 1995 en La Nación, página 34. El documento es una crítica de la obra teatral "Un día muy particular" de Ettore Scola, dirigida por Luis Vidal Giorgi, con Schlomit Baytelman, Edgardo Bruna y Angela Escámez. La crítica menciona la trama de la obra, que se desarrolla en Roma en 1938 durante la visita de Hitler, y destaca las actuaciones y la dirección. Se compara la obra teatral con la película original y con otra película llamada "Lo que no fue" de David Lean.

Buscando A Romeo

Recorte de prensa del artículo "Buscando A Romeo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de enero de 1994 en La Nación, página 33. La crítica sobre la adaptación de "Romeo y Julieta" por Rodrigo Marquet destaca la ambigüedad en los objetivos del espectáculo, la dificultad en la comunicación de la visión del director al espectador y la confusión resultante en la trama. A pesar de reconocer soluciones interesantes en vestuario y escenografía, así como el talento del elenco, Ehrmann concluye que la obra, aunque una búsqueda válida, no se puede considerar lograda en su totalidad. El crítico señala que el lenguaje enfatiza ciertas frases de manera excesiva y que la obra carece de fluidez.

Cada Oveja Sin Su Pareja

Recorte de prensa del artículo "Cada Oveja Sin Su Pareja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1997 en La Nación, página 109. La obra de Woody Allen, "Humores que matan", es llevada a escena con un tono farsesco que, aunque a veces exagerado en la dirección, logra un ritmo ágil acorde a las situaciones de infidelidad en serie que plantea. Los personajes, neuróticos típicos de la clase media neoyorquina, son interpretados de manera diferenciada por un sexteto de actores que resaltan la búsqueda de estabilidad emocional y sexual de los mismos. La puesta en escena, funcional, complementa la crítica social sobre las relaciones interpersonales y la neurosis contemporánea.

Cinco Actores, Veintiún Personajes

Recorte de prensa del artículo "Cinco Actores, Veintiún Personajes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de agosto de 1995 en La Nación, página 35. La adaptación teatral de "Crimen y Castigo" presenta un recurso arriesgado al emplear solo cinco actores para veintiún personajes, lo que resulta en la creación de algunos personajes esquemáticos; sin embargo, la interpretación del elenco responde al desafío cuando la obra exige mayor profundidad. La obra se enfoca en los tormentos interiores del protagonista y en la relación entre el crimen y la redención, aunque la integración de los elementos sociales y religiosos podría ser más fluida. A pesar de la calidad del montaje, se sugiere la lectura de la novela original para una experiencia más completa.

Con Estilo Propio

Recorte de prensa del artículo "Con Estilo Propio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de marzo de 1992 en La Nación, página 45. En la reseña se analiza la obra "Historia de la sangre del Teatro de la Memoria", destacando la transfiguración de la realidad a través de la plasticidad corporal y la reflexión silenciosa. Se enfatiza el estilo de Alfredo Castro, que prioriza la expresividad del cuerpo sobre la facial, y la creación de un mosaico de vivencias sensoriales. Finalmente, se subraya el impacto emotivo de la obra, que genera compasión y catarsis en el espectador.

Resultados 11 a 20 de 135