La Nación (diario)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

La Nación (diario)

Términos equivalentes

La Nación (diario)

Términos asociados

La Nación (diario)

135 Descripción archivística results for La Nación (diario)

135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

En El Reino De La Ambiguedad

Documento "En El Reino De La Ambiguedad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1992 en La Nación, página 30. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. La reseña de "Viejos tiempos" de Harold Pinter destaca la ambigüedad en las relaciones y la memoria de los personajes, señalando la dificultad de interpretar la obra debido a la falta de situaciones definidas. Se critica la dirección por sobrecargar la puesta en escena, lo que va en contra de la sutileza requerida por Pinter, aunque se elogia el vestuario por su interpretación de la obra. Finalmente, se menciona que solo la actuación de Mabel Farías logra una tónica y presencia afín con el estilo de Pinter.

En El País De La Zancadilla

Recorte de prensa del artículo "En El País De La Zancadilla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de agosto de 1997 en La Nación, página 46. La obra "Lomas del Paraíso" de David Mamet es analizada como una crítica feroz al mundo de los negocios, donde la competencia despiadada y la falta de ética son la norma. La traducción de Cristián Campos logra transmitir el ritmo coloquial y la verdad de los diálogos de Mamet, aunque con algunos momentos finales que podrían haberse redondeado mejor. La puesta en escena y el trabajo en equipo del elenco son destacados como elementos sobresalientes de la producción teatral.

En El Arrayan

Recorte de prensa del artículo "En El Arrayan", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de diciembre de 1993 en La Nación, página 31. La crítica destaca una prometedora primera parte de la obra, elogiando su texto, dirección e interpretación, especialmente la actuación de Boris Quercia. No obstante, señala un declive en la segunda mitad, donde la trama se diluye y se torna repetitiva, afectando la cohesión y el impacto inicial de la pieza. A pesar de ciertos aciertos en el diálogo y la agilidad de la dirección, la falta de claridad en las intenciones del autor y el exceso de elementos farsescos debilitan la calidad general de la obra.

En El Antonio Varas “La Bella Y La Bestia”

El Artículo "En El Antonio Varas “La Bella Y La Bestia”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1960 en La Nación, página 31. La adaptación teatral de "La Bella y la Bestia" por Jaime Fernández en el ITUCH presenta una reinterpretación de la narrativa clásica, destinada a un público infantil pero con elementos que apelan también al espectador adulto. La obra se caracteriza por personajes simples y comprensibles, contrastando el bien y el mal a través del Hada Tintinabuliia y el Mago Horribilo, y explorando temas de vanidad y fortuna. Aunque la producción muestra algunos defectos, se destaca como un esfuerzo inicial valioso en la creación de un teatro infantil de calidad, con una puesta en escena general cuidada y una interpretación satisfactoria por parte de los alumnos de teatro.

El Tony Grande

Recorte de prensa del artículo "El Tony Grande", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de abril de 1994 en La Nación, página 32. Una crítica de "Las siete vidas del Tony Caluga", dirigido por Andrés del Bosque, con dirección musical de Andreas Bodenhöfer. La crítica destaca la vitalidad y dinamismo del espectáculo, así como la habilidad para combinar observación e inventiva en la presentación de elementos circenses. Se menciona la trayectoria de Andrés del Bosque en trabajos relacionados con técnicas circenses y se compara la obra con "La negra Ester", resaltando la recuperación de personajes y ambientes tradicionales chilenos. Se señala que algunos elementos de la obra aún están en rodaje, como el texto que a veces pasa a segundo plano, y que puede haber desafíos musicales, pero se valora el desempeño de los actores y los números circenses que interpretan. La crítica concluye que es una obra que gustará a una amplia gama de espectadores e invita a una segunda visita.

El Show De Boris

Recorte de prensa del artículo "El Show De Boris", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1994 en La Nación, página 27. El texto analiza la obra "Trasnochados (Improshow)" destacando la falta de dirección clara y la dependencia en la presencia de ciertas actrices para sostener el escenario. Sin embargo, resalta la actuación de Boris Quercia como un profesor cesante que, a través de monólogos, eleva la calidad del espectáculo y conecta con el público. Se concluye que, aunque mejorable, la obra tiene potencial para ser un éxito debido a estos momentos destacados y la conexión con la audiencia.

El Segundo Shakespeare

Recorte de prensa de la reseña "El Segundo Shakespeare", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de enero de 1992 en La Nación, página 32. El artículo reseña la presentación simultánea de dos obras de Shakespeare por el Gran Circo Teatro, destacando el contraste entre "Noche de Reyes" y "Ricardo II". Se elogia la puesta en escena de Andrés Pérez, con elementos de teatro oriental y vestuario colorido, aunque se critica la actuación desigual del elenco, especialmente en el manejo del lenguaje shakesperiano. Se enfatiza la necesidad de mejorar la dicción y la interpretación para realzar el drama en su conjunto.

El Salustio Y El Trúbico

Recorte de prensa del artículo "El Salustio Y El Trúbico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1995 en La Nación, página 44. La crítica destaca la obra "Salustio y el Trúbico" de Alfonso Alcalde, adaptada por Andrés Pérez, resaltando su rica vitalidad, lenguaje popular y la dignidad de sus personajes marginales. Se enfatiza la abundancia de recursos escénicos y elementos desplegados en la puesta en escena, que pueden abrumar al espectador en una primera visualización. Finalmente, se subraya la creatividad de Andrés Pérez y la conexión genuina del elenco con la obra, lo que resulta en un espectáculo contagioso y conmovedor.

El Sainete Resucitado

Recorte de prensa del artículo "El sainete resucitado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de octubre de 1992 en La Nación, página 29. La reseña analiza la revitalización del género teatral del sainete en Chile, destacando la producción "Cierra esa boca Conchita" del Teatro de la Universidad Católica. Se subraya la dirección de Guillermo Semler, que enfatiza lo físico y farsesco, y la recepción del público que, aunque inicialmente desconcertado, termina disfrutando del espectáculo. Finalmente, se valora el trabajo del elenco, que transmite su propio gozo en escena contagiando al espectador.

El Otro Parra Y El Otro Pérez

Recorte de prensa del artículo "El Otro Parra Y El Otro Pérez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de mayo de 1995 en La Nación, página 39. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Ofelia o la madre muerta" de Marco A. de la Parra, dirigida por Rodrigo Pérez. La crítica menciona que la obra se inspira en Hamlet, pero con diferencias significativas en la trama y los personajes. Se destaca la actuación de Tichi Lobos como Ofelia y se discuten las decisiones del director en la puesta en escena, incluyendo cambios en el texto original y la ambientación en una clínica psiquiátrica. El crítico señala que la obra tiene momentos interesantes, pero que texto y montaje no siempre confluyen, y que el director parece haber priorizado su visión personal sobre la obra en sí.

Resultados 91 a 100 de 135