Revista Pluma & Pincel: La otra revista N°18, año 4 de diciembre de 1986, dirigida por Gregorio Goldenberg. Comprende: Plumario con 6 secciones: Entrevistas; reportajes; testimonios; columnas; arte y espectáculos; historia ilustrada. En portada a color consigna título: "Albertina: Aún sueño con Neruda"; "Patricia Guzmán y Gloria Munchmeyer: Secretos de teleseries"; "Siglo 21; Embarazo masculino"; "¿Hay terapia para el mal del amor?". Incluye ilustraciones en blanco/negro.
Revista Pluma & Pincel sin número de agosto de 1985, dirigida por Gregorio Goldenberg. Comprende: Carta del Director y una carta al Director; Sumario con 12 secciones: Historia; ideas; filosofía; en el año de Orwell; ballet; teatro; plástica; cine; ocurre; ideas; literatura; libros. En portada a color consigna título: "Toda la cultura"; "¿Para qué poetas en épocas de penurias?"; "Un nuevo crimen de Cain"; "Además: Mapa de la extrema riqueza...¡1882!. Descubriendo a Cristóbal Colón"; "Sin Cultura Popular no hay Cultura Nacional". Incluye ilustraciones en blanco/negro.
La revista Pluma y Pincel nace en 1982 en Chile como un importante agente cultural prestando especial atención al quehacer literario y plástico. Es considerada uno de los medios de comunicación chilenos más importantes del siglo XX. Fundada por Gregorio Goldemberg, la revista se convirtió en una de las publicaciones con más números editados pese a las interrupciones ocasionadas por el acontecer político. Contó con la colaboración de Alfonso Calderón, Jorge Marchant Lazcano, Marco Antonio Moreno y Floridor Pérez entre otros. Pluma y Pincel marcó sus cimientos en Buenos Aires, Argentina alcanzando a publicar 41 números entre los años 1976-1978. Durante la década 80, destacó por tener una línea editorial inclinada a temáticas feministas, incorporando secciones misceláneas y abriendo espacios a la literatura y dirigida por Cecilia Allendes Ossa. Posterior al plebiscito de 1988, la revista nuevamente presentó restructuraciones convirtiéndose en un referente de la democracia chilena. Una tercera etapa, transformo a Pluma y Pincel en una publicación semanal de contingencia política y social, sin perder su línea cultural. En 1990, se modifica su formato abocándose a temas culturales y sociales de país y publicándose mensualmente.
Recorte de prensa del artículo "Plena Temporada Mamíferos Discutibles", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla n°1406, página 31. Ehrmann reseña varias obras de teatro y ballet estrenadas recientemente en Santiago. Destaca la abundancia de estrenos en la temporada, aunque señala que la calidad no siempre acompaña a la cantidad. Se centra particularmente en la obra de Jorge Díaz, elogiando su ingenio y sentido del humor, pero también advirtiendo sobre el peligro de caer en la retórica y la facilidad: critica la estructura de la obra de Díaz y su enfoque de la caridad organizada, señalando una evolución en el contenido de sus obras. También menciona las actuaciones y la dirección, con algunos comentarios sobre los actores y el director Jaime Celedón. En resumen, el artículo ofrece una visión crítica de la escena teatral de Santiago en ese momento, con un enfoque en la obra de Jorge Díaz.
Tabla de cálculo mecanografiada referente a la planta provisional, propuesta, determinada, posiciones relativas del decreto de Ley N°249 de 1974 y del decreto de Ley N°1608 de 1976.
Recorte de prensa del artículo "Planes A Granel", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1801, página 69. En el documento se reporta la finalización de la Convención Nacional de Teatro Aficionado, realizada en la Universidad Católica. Se describe la formación de la Asociación Nacional de Teatro Aficionado (Antach) y sus planes de trabajo, incluyendo festivales, actividades de extensión y la promoción de la creación colectiva en el teatro.
Recorte de prensa del artículo "Pirca Vieja Con Ladrillos Nuevos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de noviembre de 1979 en la Revista Ercilla n°2313, página 47. La reseña de "Pedro, Juan y Diego" destaca la exitosa re-interpretación de una creación colectiva, subrayando la continuidad del montaje original a través de la participación de miembros previos. Se enfatiza la calidad de los nuevos intérpretes, quienes alcanzan e incluso superan el nivel del reparto original, y se observa una evolución en el tono crítico de la obra, ahora enfocándose en la cesantía general. Finalmente, se trazan paralelismos con otra creación colectiva, "Tres Marías y una rosa", resaltando similitudes temáticas y elementos dramáticos compartidos.
Recorte de prensa del artículo "Piratería En Tela de Juicio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de agosto de 1976 en la Revista Ercilla n°2140, página 41. Una crónica que expone un conflicto relacionado con la violación de los derechos de autor en una puesta en escena de "El placer de su compañía" en Chile. La falta de comunicación entre la Sociedad de Autores Teatrales de Chile (SATCH) y los agentes de los autores en el extranjero, sumada a la práctica de algunas compañías de estrenar obras sin las autorizaciones correspondientes, ha generado un ambiente de desconfianza y ha perjudicado la reputación de Chile en el ámbito de la propiedad intelectual.
Recorte de prensa del articulo "Pirandello En El Barrio Bellavista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2711, página 32. La crítica reseña la obra "El hombre, la bestia y la virtud" de Luigi Pirandello: Estrenada en el teatro La Feria, se elogia la escenografía de Susana Bomchil y el vestuario de Marco Correa, aunque su actuación es menos favorable. Se destaca la actuación de Jaime Vadell como un personaje "farsesco, intenso y matizado", pero se critica su trabajo en la dirección y la falta de vida en la interpretación de Roberto Navarrete. La trama gira en torno a un profesor que ayuda a su amante embarazada a simular una noche de amor con su esposo.
Recorte de prensa del articulo "Pinter Y Durremat", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de octubre de 1985 en la Revista Ercilla n°2621, página 39. La crítica evalúa dos estrenos. "Un ligero malestar" de Harold Pinter, presentada por Teatro Cámara Negra, es criticada por no aprovechar bien los simbolismos y las pausas características de Pinter, y por una dirección que sobrecarga los parlamentos. Se menciona un buen trabajo de Adolfo Assor en un papel mudo, pero que Patricia Mackay toma un papel que le queda grande. Por otro lado, "Play Strindberg" de Dürrenmatt, estrenada por Teatricirco, es elogiada por su pulcro montaje circular y el importante aporte de Tomás Lefever como compositor y pianista. Se destaca el buen trabajo de Andrés Del Bosque como el marido.