Recorte de prensa del artículo "Temporada Alemana", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1965 en la revista Ercilla n°1965, página 39. Los "Kammerspiele" de Olszewski, tras una década y media en Chile, presentaron un repertorio diverso en Buenos Aires, abarcando desde clásicos alemanes hasta obras contemporáneas y comedias musicales. La dirección, a cargo de Olszewski y otros directores invitados, logró un nivel escénico comparable al de ciudades alemanas, mejorando la calidad de las escenografías. Sin embargo, la adaptación de "Fausto II" de Goethe resultó menos exitosa debido a su naturaleza inherentemente literaria y poco teatral.
Recorte de prensa del articulo "Tempestad En El Conventillo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de junio de 1989 en la Revista Ercilla n°2810, página 28. La crítica evalúa el montaje de La tempestad de Shakespeare por Mark Brickman y Janine Wünsche, destacando la inexperiencia nacional con la obra y los problemas de traducción y dicción actoral. Aunque se elogia la escenografía de Eduardo Sáenz y el vestuario de Pablo Núñez, se señalan limitaciones en la comprensión del lenguaje y la dicción, impidiendo la plena captación de los conceptos directrices. Finalmente, se valora la claridad de la trama y el desempeño de Claudio Rodríguez y Andrés del Bosque, pese a que la profundidad del rol de Próspero no siempre es alcanzada por Tomás Vidiella.
Telex de Sergio Onofre Jarpa al Representante de las Naciones Unidas, en el cual el primero hace su derecho a replica sobre las declaraciones del Representante soviético sobre lo ocurrido en 1973.
Telex de Sergio Onofre Jarpa al Representante de las Naciones Unidas, en el cual el primero hace su derecho a replica sobre las declaraciones del Representante de Yemen sobre lo ocurrido en 1973.
Recorte de prensa del artículo "Televisión Del Escenario A La Pantalla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de julio de 1975 en la Revista Ercilla n°2085, página 45. Artículo en el cual se analiza una iniciativa de la Escuela de Artes de la Comunicación, en dónde se gestó un ciclo de teleteatros chilenos que buscaba rescatar la dramaturgia nacional. Con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión, se adaptaron obras emblemáticas como "La Pérgola de las Flores", la primera en ser grabada, reuniendo a un destacado elenco y preservando así un hito del teatro chileno para futuras generaciones.
Recorte de prensa del articulo "Teatro Para Leer", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de agosto de 1984 en la Revista Ercilla n°2558, página 35. El documento es una reseña de la obra teatral "El loco y la triste" de Juan Radrigán, estrenada en el Teatro Camilo Henríquez. Aunque la obra tiene méritos, especialmente en su lenguaje literario, la puesta en escena y las actuaciones no logran proyectar los personajes de forma convincente, sugiriendo que la obra se aprecia mejor en lectura. La obra aborda temas de pobreza y exclusión social a través de sus personajes principales, El Huinca y Eva.
Recorte de prensa del artículo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1996 en La Nación, página 45. El texto critica la obra "La Visita" de Claudia di Girólamo, señalando una falta de dominio del género y lenguaje, así como simbolismos poco claros. Se menciona una tendencia hacia montajes estáticos en el teatro, que carecen de interés y podrían alejar al público. Además, se compara la obra con otras experiencias teatrales de la autora y se destaca la interpretación de Amparo Noguera y Tamara Acosta.
Recorte de prensa del articulo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1986 en la La Nación n°45. El documento presenta una crítica de la obra de teatro "La visita" de Claudia di Girólamo, calificándola de estática y con falencias en el guion y la dirección, a pesar de las buenas actuaciones de Amparo Noguera y Tamara Acosta. También se menciona a Marilyn
El artículo "Teatro en Concepción “El Pájaro Azul” de Maeterlinck”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de diciembre de 1960 en La Nación, página 12. La adaptación de "El Pájaro Azul" de Maeterlinck por el Teatro Universitario de Concepción presenta una puesta en escena ambiciosa con múltiples niveles escénicos y decorados elaborados. Sin embargo, la sincronización entre actores y voces pregrabadas resultó en una ejecución técnica imperfecta, aunque amena para el público. La dirección y el énfasis interpretativo de los actores no alcanzaron el mismo nivel de éxito que la producción visual.
Selección de recortes de prensa sobre crítica teatral, escritos por Hans Ehrmann y publicados en Revista Ercilla y Diario La Nación entre 1991 y 1998. Cada descripción incluye una ficha artística de la obra.