Recorte de prensa del artículo "Tarturfo En Dos Estilos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de septiembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2147, páginas 64-65. Una crítica que destaca la puesta en escena de "Tartufo" por el Teatro de Comediantes, resaltando la destacada actuación de Jorge Álvarez en el papel titular. La obra se caracteriza por un ritmo ágil y un aprovechamiento eficaz del espacio escénico, aunque la escenografía presenta algunas inconsistencias. A pesar de ello, la crítica elogia la interpretación de Álvarez y la capacidad de la obra para mantener al público entretenido, posicionándola como una de las más amenas del año.
Recorte de prensa del artículo "Caras Nuevas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de diciembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2157, páginas 52- 53- 54. En "Caras nuevas, 76", se examina el surgimiento de nuevos talentos en el teatro chileno, destacando la trayectoria y el potencial de Gabriela Medina y Pablo Vera. Se analiza su preparación actoral, sus influencias personales y su compromiso con la autenticidad en sus interpretaciones. Además, se reflexiona sobre el papel del director y la evolución de la percepción del público teatral.
Recorte de prensa del artículo "Caras Nuevas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de diciembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2157, páginas 52- 53- 54. En "Caras nuevas, 76", se examina el surgimiento de nuevos talentos en el teatro chileno, destacando la trayectoria y el potencial de Gabriela Medina y Pablo Vera. Se analiza su preparación actoral, sus influencias personales y su compromiso con la autenticidad en sus interpretaciones. Además, se reflexiona sobre el papel del director y la evolución de la percepción del público teatral.
Recorte de prensa del artículo "Adaptaciónes En Tela De Juicio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2188, página 59. La reseña "Adaptaciones en tela de juicio" plantea interrogantes sobre la legitimidad del cobro de derechos de autor en adaptaciones teatrales de obras clásicas, diferenciando entre cortes menores y verdaderas reinterpretaciones. Se discute si los cambios realizados en obras como "Don Juan Tenorio" y "La Gaviota" justifican el cobro de derechos, poniendo en duda la validez de tales adaptaciones. El artículo sugiere una posible investigación por parte de las autoridades universitarias para clarificar esta situación.
Recorte de prensa del artículo "Caras Nuevas En ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2188, página 62. En La reseña se aborda el cambio de elenco en la obra "Pedro, Juan y Diego", destacando el desafío de reemplazar actores originales y la decisión de mantener la línea interpretativa establecida. Se subraya cómo, a pesar de los cambios, la obra conserva su calidad y atractivo para el público, aunque se observa una transición de "teatro-vida" a una interpretación más convencional. Finalmente, se valora el oficio de los nuevos actores al ajustarse a un molde preexistente, aunque se reconoce una diferencia en la profundidad de la vivencia actoral.
Recorte de prensa del artículo "Pedro De La Barra Pionero Por Excelencia", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2189, páginas 54- 55. Artículo que habla sobre Pedro de la Barra quién fue una figura clave en la renovación del teatro chileno, destacándose por su liderazgo y capacidad para concretar proyectos. Fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y posteriormente impulsó el desarrollo teatral en Concepción y Antofagasta. Su legado perdura como un pionero esencial en la historia del teatro chileno.
Recorte de prensa del artículo "Bernardo Trumper Luces De Exportación", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2191, página 59. Un artículo sobre Bernardo Trumper, un iluminador teatral chileno. Trumper fue invitado a enseñar iluminación teatral en la Universidad de Texas en Austin. A pesar de las dificultades iniciales con el idioma inglés, Trumper tuvo éxito en su trabajo, impartiendo cursos e iluminando obras de teatro. Los estudiantes lo evaluaron positivamente, destacando su conocimiento y honestidad. El artículo también menciona los avances en la tecnología de iluminación teatral, como las lámparas de halógeno y los sistemas computarizados para controlar las luces.
Recorte de prensa del artículo "Un Arauco Poco Domado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de agosto de 1977 en la Revista Ercilla n°2192, página 62. Una reseña de la obra "Arauco Domado" de Lope de Vega, presentada por el teatro de la Universidad Católica en 1977. La reseña critica la obra por considerarla endeble y poco importante dentro de la producción de Lope, notando que los araucanos son representados de manera idealizada y ajena al realismo. También se critica la realización de la obra, mencionando deficiencias en la actuación y dirección, aunque se destacan algunos aportes positivos. Se sugiere que la obra no tuvo buena acogida del público y que la situación obliga a repensar el futuro del teatro de la Universidad Católica.
Recorte de prensa del artículo "Un Cid Bisoño", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de agosto de 1977 en la Revista Ercilla n°2192, página 63. Una reseña que critica la producción de "Las mocedades del Cid" de Guillén de Castro, destacando su apego a valores tradicionales españoles y su influencia en obras posteriores. Se elogia el vestuario y la escenografía, así como la actuación de Jaime Azócar, aunque se señala una dirección que podría limitar la libertad creativa de los intérpretes. A pesar de esto, se considera un progreso significativo para la compañía teatral.
Recorte de prensa del artículo "Se Hace Camino Al Andar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de junio de 1978 en la Revista Ercilla n°2239, páginas 42-43. La reseña evalúa el debut del Teatro Itinerante con su versión de "Romeo y Julieta", destacando tanto su vitalidad e inquietud como sus incipientes amaneramientos y fallas estructurales. Se cuestiona el predominio de la expresión corporal sobre el texto, la falta de un concepto matriz claro y la posible idoneidad de la obra para el público objetivo. Finalmente, se concluye que, a pesar de sus limitaciones, el espectáculo representa un punto de partida prometedor para el desarrollo de la compañía.