El Artículo "Así Es La Vida”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de septiembre de 1960 en La Nación, página 21. La reseña evalúa de manera crítica el estreno del Teatro Nacional de Comedia, bajo la dirección de Alejandro Flores. A pesar de elogiar la formación de un elenco estable y homogéneo, la elección de la obra, es duramente cuestionada.
Recorte de prensa del artículo "Asesinato Ritual", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de noviembre de 1993 en La Nación, página 32. En su crítica, Hans Ehrmann destaca la relevancia histórica y la recepción internacional de la obra "La noche de los asesinos" de José Triana, subrayando su conexión con movimientos teatrales globales. Además, resalta la exitosa adaptación y puesta en escena de la obra por un joven elenco y un director peruano, enfatizando su unidad con la ambientación y la música. Finalmente, Ehrmann sugiere que la obra trasciende lo estrictamente familiar, convirtiéndose en una parábola sobre el poder y un "rito" emocionalmente real, calificándola como uno de los buenos espectáculos de la temporada.
El Artículo "Asesinato En La Catedral II”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de junio de 1960 en La Nación, página 3. La crítica destaca la actuación de Teodoro Lowey como el Arzobispo Thomas à Becket, enfatizando su enfoque psicológico del personaje. Sin embargo, se señala la limitación principal del espectáculo debido a la falta de claridad en la dicción del Coro de las Mujeres de Canterbury. A pesar de esto, se concluye que el esfuerzo por presentar la obra valió la pena, reconociendo el valor del texto de T.S. Eliot y la escenografía de Claudio Di Girolamo.
Recorte de prensa del articulo "Artista Incomprendido", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de diciembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2886, página 34. El documento es una crítica de la obra "Viva la República" de Ramón Griffero. El crítico considera la obra tediosa y confusa, a pesar de la sugerente escenografía de Herbert Jonckers. Señala que la obra, basada libremente en la Conspiración de los tres Antonios, busca establecer una conexión entre la independencia de Chile y la Revolución Francesa. Aunque Griffero ha mostrado talento en trabajos anteriores, en esta ocasión la dirección y el texto no se integran y el intento de apartarse del planteamiento psicológico de los personajes no resulta exitoso. El crítico concluye que la obra solo generó tedio.
Contiene una nota de la embajada de Chile en Estados Unidos y un artículo del diario "The miami herald" donde se trata el tema de la democracia autoritaria que se implanto en Chile, la lucha de Augusto Pinochet contra el marxismo, entrevistan a un comerciante de frutas que da su opinión frente al estado del país, comentan las criticas de un periodista chileno donde asegura que al gobierno le importa la opinión de los otros países y que el presidente tiene el respaldo de el servicio de inteligencia secreto llamado DINA, explican el gobierno de Allende, y como el gobierno militar tomo el poder. Finalmente, se explican los puntos básicos del sistema que se implemento en Chile, en una entrevista con un militar chileno este asegura que habrán elecciones presidenciales, se explica que tanto profesores como estudiantes están siendo vigilados por tener tendencias de izquierda.
Compuesto por 29 fondos con documentos originales y reproducciones perteneciente a importantes personajes políticos, empresarios, ingenieros, abogados y marinos chilenos que marcaron la historia contemporánea de Chile durante el siglo XX.
Recorte de prensa del artículo "Arauco En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2189, páginas 53-54. La reseña destaca el estreno mundial de "Arauco Domado" de Lope de Vega en el Teatro de la Universidad Católica, resaltando su relevancia histórica y la visión cinematográfica de su director, Eugenio Dittborn. Se subraya la colaboración interdisciplinaria de diversas escuelas de la UC en la producción, así como la interpretación de figuras históricas clave por un elenco de 26 actores. Finalmente, se enfatiza el significado de presentar una obra sobre la conquista de Chile en el propio país, casi 400 años después de su escritura.
Recorte de prensa del articulo "Apuntes Y Globos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de junio de 1990 en la Revista Ercilla n°2862, página 64. Esta breve reseña comenta que "Apuntes", de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, ha logrado una excepcional longevidad de treinta años, acercándose a su centésimo número, lo que la posiciona como una publicación teatral destacada por su consistencia. En contraste, "El globo azul", de la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile, es una publicación incipiente que, aunque modesta, promete con textos de figuras relevantes como Brecht y Grotowski. Ambas publicaciones evidencian la diversidad y persistencia en el ámbito de la crítica y difusión teatral chilena, aunque con trayectorias y alcances disímiles.