Reproducción mecanografiada de nota de prensa sobre la visión norteamericana de la Guerra del Pacifico de 1879, así como del estado de la Armada chilena destacando la Esmeralda. Además, agrega diversos sucesos de la carrera naval de Chile en el siglo XIX.
Reproducción mecanografiada de nota de prensa sobre la visión norteamericana de la Guerra del Pacifico de 1879, así como del estado de la Armada chilena destacando la Esmeralda. Además, agrega diversos sucesos de la carrera naval de Chile en el siglo XIX.
Recorte de prensa del articulo "Tijeral Prematuro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de marzo de 1983 en la Revista Ercilla n°2483, página 32. Esta crítica se trata de la obra "El Tijeral" del conjunto "La Feria", inaugurando una nueva sala en el barrio Bellavista. La crítica menciona el decorado, la actuación, y el libreto, destacando una idea ingeniosa con una bicicleta que genera energía. Sin embargo, la actuación es considerada endeble y el libreto disgregado, aunque con chispazos de ingenio.
Recorte de prensa del artículo "Tijeras, Maestro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de diciembre de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "5 sur" de Alberto Fuguet, adaptada de "Suburbio" de Eric Bogosian, dirigida por Gonzalo Muñoz. La crítica menciona que la obra trata sobre la juventud que no encuentra su rumbo y destaca el lenguaje y los cuadros costumbristas, pero señala que carece de un hilo conductor claro y que podría beneficiarse de edición y ajustes en la dirección.
Recorte de prensa del artículo "Todo Por Un Galán", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de noviembre de 1994 en La Nación, página 27. El documento es una crítica de teatro de una obra llamada "Galán de la Teleserie" de Diana Raznovic, dirigida por Claudio Pueller. La crítica menciona las actuaciones de Alicia Quiroga, María Lena Duvauchelle y Claudio Arredondo, y el diseño de Guillermo Ganga. La obra trata sobre dos mujeres solitarias que secuestran a un galán de telenovela. También se menciona la presentación de Joaquín Sabina en Chile y sus expectativas para el evento. Además, se describe la política del Teatro Apoquindo de presentar actores conocidos y comedias amenas.
Recorte de prensa del artículo "Todos En Un Ascensor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de octubre de 1993 en La Nación, página 33. El docuemnto es una crítica a la obra "El coordinador" de Benjamín Galemiri. Se destaca el humor de la obra y la definición de los personajes, muy bien guiada por Alejando Goic. El elenco logra dar cuenta de los personajes a partir de su corporalidad y evidenciar el aislamiento pese a las interacciones aparentes.
Sesión entre Baraona U., Pablo; Bardón M; Vial, Álvaro; Méndez, J. Carlos; Kelly, Roberto. Temas abordados: Almirante Toledo; Escuela naval bajo UP; problemas de abastecimiento; Merino; comandante Araya; Armada bajo la UP; Montero; intento de sublevación armada; Plan Cochayuyo; 11 de septiembre 1973; sistema bancario; comité asesor; Raúl Sáez; pro-Chile; Superintendencia de Bancos; plan de recuperación económica; estatuto social de la empresa; EMPREMAR; privatización de empresas navieras; empresas estratégicas; Consulta de 1978; Discurso de Chacarillas; Ministerio de Lüders; intervención de los bancos.
Recorte de prensa del artículo "Topaze: Mas Vivo Que Nunca", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2152, páginas 57-58. La obra de Marcel Pagnol, "Topaze," a 48 años de su estreno, demuestra su validez y vigencia en una producción teatral chilena de 1976. La puesta en escena destaca por la actuación de Pablo Vera en el papel protagónico y la homogeneidad del reparto bajo la dirección de Gustavo Meza. Se concluye que la obra, de dos horas y media, es amena, de calidad y merece el éxito público.
Recorte de prensa del artículo "Topaze: Otra Vez Al Pizarrón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2149, página 55. El artículo habla sobre la obra "Topaze" de Marcel Pagnol, introducida a Chile en 1931 por Rafael Frontaura, será reestrenada en una versión adaptada por el Teatro Imagen. La puesta en escena busca rescatar el éxito de antaño de esta sátira social que, según la crítica de la época, reflejaba la descomposición moral de la postguerra. La obra sigue siendo relevante al presentar, con un agudo sentido del humor, la lucha de un hombre honrado en un mundo corrupto, cuestionando los principios morales y la supervivencia del más fuerte.