Tarjeta de Ernesto Baeza a Sergio Onofre Jarpa, en la cual le envía cordiales saludos y le agradece por el regalo del libro "Estadística de criminalidad 1976", realizado por la Policía Nacional de Colombia.
Recorte de prensa del artículo "Tarturfo En Dos Estilos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de septiembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2147, páginas 64-65. Una crítica que destaca la puesta en escena de "Tartufo" por el Teatro de Comediantes, resaltando la destacada actuación de Jorge Álvarez en el papel titular. La obra se caracteriza por un ritmo ágil y un aprovechamiento eficaz del espacio escénico, aunque la escenografía presenta algunas inconsistencias. A pesar de ello, la crítica elogia la interpretación de Álvarez y la capacidad de la obra para mantener al público entretenido, posicionándola como una de las más amenas del año.
Recorte de prensa del artículo "Tarzán sin selva", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de noviembre de 1994 en La Nación, página 35. La obra es analizada como una reinterpretación de héroes clásicos, donde se observa una pérdida de inocencia y una parodia de figuras antaño poderosas. Se destaca el juego de paralelismos con "Macbeth" de Shakespeare, aunque se sugiere la necesidad de cortes en el texto original para mejorar la obra. A pesar de un nivel actoral aún en desarrollo, se reconoce el potencial y la imaginativa dirección de Sebastián Vila.
Recorte de prensa del artículo "Té Para Meditar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de septiembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2197, páginas 61- 62. La obra "Las señoras de los jueves" explora las vidas de tres mujeres de mediana edad a través de sus encuentros semanales, revelando sus experiencias y la situación de la mujer de clase media en décadas recientes. La puesta en escena destaca por la habilidad actoral de Ana González, María Cánepa y Kerry Keller, quienes logran transmitir la profundidad emocional de los personajes sin recurrir a elementos externos como maquillaje o vestuario. La dirección de Raúl Osorio enfatiza lo implícito en el diálogo, proyectando la dimensión subyacente de la pieza y complementándose con un sobrio decorado.
Recorte de prensa del artículo "Sergio Vodanovic Tras La Fachada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el año 1979 en la Revista Ercilla n°2273, páginas 38- 39. La obra "Igual que siempre" de Sergio Vodanovic explora la disonancia entre la apariencia y la realidad en una familia de clase media durante la Unidad Popular en Chile. A través de ocho escenas, la obra revela las tensiones y contradicciones subyacentes, desmoronando la fachada de una familia tranquila y unida. Finalmente, se plantea la interrogante sobre si la familia ha cambiado genuinamente o ha regresado a su juego de apariencias tras el período turbulento.
Selección de recortes de prensa sobre crítica teatral, escritos por Hans Ehrmann y publicados en Revista Ercilla y Diario La Nación entre 1950 y 1970. Cada descripción incluye una ficha artística de la obra.
Selección de recortes de prensa sobre crítica teatral, escritos por Hans Ehrmann y publicados en Revista Ercilla y Revista Ahora entre 1971 y 1980. Cada descripción incluye una ficha artística de la obra.
Selección de recortes de prensa sobre crítica teatral, escritos por Hans Ehrmann y publicados en Revista Ercilla entre 1981 y 1990. Cada descripción incluye una ficha artística de la obra.
Selección de recortes de prensa sobre crítica teatral, escritos por Hans Ehrmann y publicados en Revista Ercilla y Diario La Nación entre 1991 y 1998. Cada descripción incluye una ficha artística de la obra.
El artículo "Teatro en Concepción “El Pájaro Azul” de Maeterlinck”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de diciembre de 1960 en La Nación, página 12. La adaptación de "El Pájaro Azul" de Maeterlinck por el Teatro Universitario de Concepción presenta una puesta en escena ambiciosa con múltiples niveles escénicos y decorados elaborados. Sin embargo, la sincronización entre actores y voces pregrabadas resultó en una ejecución técnica imperfecta, aunque amena para el público. La dirección y el énfasis interpretativo de los actores no alcanzaron el mismo nivel de éxito que la producción visual.