Mostrando 2608 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

1830 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

La Emoción Quieta

Recorte de prensa del artículo "La Emoción Quieta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1992 en La Nación, página 29. Se analiza la obra teatral "El guante de hierro" de Jorge Díaz, destacando su transición desde el teatro del absurdo hacia un estilo más introspectivo y centrado en la atmósfera y la palabra. Se enfatiza la minimalista puesta en escena y la profundidad emocional lograda a través del silencio y la actuación, resaltando la calidad del texto y la dirección. A pesar de posibles críticas sobre el énfasis en la sensualidad, la obra es elogiada por su unidad de estilo y la habilidad de sumergir al espectador en una intimidad ajena pero intemporal.

La Difícil Vida De Los Teatros De Bolsillo

Recorte de prensa del artículo "La Difícil Vida De Los Teatros De Bolsillo”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de marzo de 1961 en la revista Ercilla, n°1346, página 29. En este documento se discute la situación precaria de los teatros pequeños en Santiago de Chile. Señala varios puntos clave entre los que destacan Los problemas financieros, ya que serias dificultades económicas, incluyendo altos arriendos, bajos ingresos de taquilla, e impuestos elevados; la falta de espacios y las malas condiciones de algunos junto con los costos operativos que incluyen escenografía, vestuario, actores, directores, y publicidad. El artículo contrasta la situación actual con los inicios de los teatros de bolsillo en los años 50, cuando las condiciones eran más favorables y se menciona el caso específico del Teatro Maru, que fue arrendado como cine debido a dificultades financieras, generando controversia. En resumen, el artículo describe un panorama de crisis para los teatros de bolsillo en Santiago en 1961, con problemas financieros, falta de espacios, y dificultades para mantener producciones teatrales.

La Difícil Vejez

Recorte de prensa del artículo "La Difícil Vejez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La última luna" de Furio Bordon, centrándose en la representación de la vejez como una etapa de encierro y reflexión sobre la muerte. Se destaca la actuación de Humberto Duvauchelle, quien logra transmitir la complejidad emocional del protagonista. La crítica elogia la calidad del primer acto y la profundidad con la que se aborda la temática.

La Difícil Adolescencia

Recorte de prensa del artículo "La Difícil Adolescencia", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de agosto de 1996 en La Nación, página 62. La crítica analiza la obra "Procedimientos", destacando su uso de elementos de pantomima y danza moderna para explorar las inquietudes de la sexualidad adolescente. Se elogia la dirección de Alejandro Campos por su estilo alejado del realismo y su capacidad para sugerir variantes significativas dentro de la temática. Finalmente, se valora la brevedad de la obra, que evita extender el material innecesariamente y mantiene la claridad de su mensaje.

La Dama Del Alba

El Artículo "La Dama del Alba”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de junio de 1960 en La Nación, página 3. Corresponde a una crítica, en la cual se describe la representación de la obra de Alejandro Casona, destacando aspectos del texto, escenografía, actuación y ambientación.

La controversia moral y el futuro de Chile vistos por la TFP-FIDUCIA

Documento impreso sobre una declaratoria de 16 principios realizados por Felipe Lecaros Concha y Ricardo del Campo Besa, representantes de la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad. Se expresa la preocupación moral y fe católica de Chile.

Rafael Valdivieso Ariztía (1918-2001)

La Comezón De Los Cien Años

Recorte de prensa del artículo "La Comezón De Los Cien Años", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 22 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2360, página 41. La reseña analiza la puesta en escena de "Casa de muñecas" de Ibsen, destacando la vigencia de su temática sobre las relaciones matrimoniales a pesar del envejecimiento de sus recursos argumentales. Se enfatiza la interpretación de los personajes y la dirección de la obra, señalando tanto sus méritos como sus limitaciones. Finalmente, se subraya la relevancia del desenlace en el contexto del feminismo y la transformación del rol de la mujer en la sociedad.

La cocinita: dos en una

Recorte de prensa del artículo "La cocinita: dos en una", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1996 en La Nación, página 39. En la crítica se evalúa una obra teatral dividida en dos actos contrastantes: el primero, elogiado por su frescura y dinamismo en un ambiente familiar realista, y el segundo, criticado por su transición abrupta hacia un espectáculo de variedades en un club nocturno, perdiendo la continuidad narrativa. Se destaca la vitalidad del primer acto frente a la desconexión y la extensión del segundo, lo que sugiere una dualidad en la calidad y cohesión de la obra.

La Cartilla De Los Mimos

Recorte de prensa del artículo "La Cartilla De Los Mimos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de noviembre de 1979 en la Revista Ercilla n°2311, páginas 46-47. Una reseña que destaca la incursión del grupo en el teatro musical, resaltando su enfoque realista y humorístico sobre la vida de una familia de clase media en Santiago. Se subraya la habilidad del grupo para crear un espectáculo ingenioso con recursos limitados, enfocándose en la interpretación y la imaginación. Además, se menciona el uso de la Polla Gol como símbolo de esperanza y la culminación de la obra durante un velorio, evidenciando una crítica social sutil.

La Caída De Un Dramaturgo (Desde Nueva York)

Recorte de prensa del artículo "La Caída De Un Dramaturgo", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1964 en la revista Ercilla, n°1543, página 44 - 45. El documento presenta una crítica de las obras recientes de Arthur Miller, "Tras la Caída" e "Incidente en Vichy", contrastándolas con sus trabajos anteriores. Ehrmann considera que Miller ha perdido su resonancia como dramaturgo, enfocándose demasiado en sus problemas personales y sin lograr una validez universal en sus obras. Se critica la superficialidad de los personajes, el lenguaje pobre y la falta de vuelo en las escenas dramáticas. Además, se incluye una entrevista con Arthur Miller donde habla sobre sus ideas sobre la culpa, la responsabilidad individual y la sociedad contemporánea. Miller expresa su desconfianza en las ideologías y su preocupación por la falta de responsabilidad individual en el mundo moderno. Finalmente, el artículo concluye que Miller ha perdido el contacto con el mundo exterior y que sus obras recientes no alcanzan la fuerza y la inteligencia de sus trabajos anteriores. Se menciona también un comentario sobre la personalidad de Miller, sugiriendo que es incapaz de brindar cariño a nadie ajeno a él.

Resultados 1301 a 1310 de 2608