Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
Juan Radrigán Rojas (1937-2016)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

11 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

El Año De Las Tortugas

Recorte de prensa del articulo "El Año De Las Tortugas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de abril de 1983 en la Revista Ercilla n°2490, página 40. El documento revisa tres obras de teatro en Chile. Primero, "La pérgola de las flores" en el Teatro Caupolicán, notando fallas técnicas de sonido y una dirección que no alcanza niveles anteriores. Luego, la trilogía de Juan Radrigán en el Teatro Alejandro Flores, destacando "El invitado" como la parte más lograda. Finalmente, "Algo horrible y bello, Matilde" de Jorge Gajardo en el Teatro del Ángel, ambientada en una productora de televisión, criticando la falta de humor y personajes bien construidos, aunque elogia la interpretación y dirección. También menciona la aparición de tortugas actrices en la obra de Gajardo.

Exportación Precipitada

Recorte de prensa del articulo "Exportación Precipitada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de agosto de 1989 en la Revista Ercilla n°2820, página 31. La crítica se refiere a la obra "Balada de los condenados a soñar" de Juan Radrigán, presentada en el Instituto Goethe. Se critica la mala organización del evento, la confusión política y la pobreza teatral de la obra, así como la decisión del Goethe de financiar un director alemán y una gira por Alemania para una obra inmadura.

Historia De Soledades

Recorte de prensa del artículo "Historia De Soledades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. La obra de Juan Radrigán, "Fantasmas Borrachos", explora la incomunicación y la soledad a través del reencuentro de dos personajes en un bar, quienes no logran concretar una relación amorosa debido a sus propias frustraciones y concepciones del amor. La crítica destaca las actuaciones de Eduardo Barril y Gaby Hernández, aunque también señala un posible exceso de intelectualización en la puesta en escena. En última instancia, se enfatiza que la recepción final de la obra recae en el público, más que en la crítica especializada.

Islas Del Porfiado Amor

Recorte de prensa del artículo "Islas Del Porfiado Amor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. En la crítica de "Islas del porfiado amor" de Juan Radrigán, se destaca el valor poético del texto, aunque se lamenta la dirección plana y la ambientación anodina que impidieron que la obra adquiriera forma y sentido en el escenario. Se señala la falta de un plan de acción para lanzar la sala de teatro donde se presentó, resultando en una incierta programación y una pobre recepción del público. A pesar del esfuerzo de los protagonistas, el montaje no estuvo a la altura del texto, desaprovechando el potencial de la obra.

La cocinita: dos en una

Recorte de prensa del artículo "La cocinita: dos en una", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1996 en La Nación, página 39. En la crítica se evalúa una obra teatral dividida en dos actos contrastantes: el primero, elogiado por su frescura y dinamismo en un ambiente familiar realista, y el segundo, criticado por su transición abrupta hacia un espectáculo de variedades en un club nocturno, perdiendo la continuidad narrativa. Se destaca la vitalidad del primer acto frente a la desconexión y la extensión del segundo, lo que sugiere una dualidad en la calidad y cohesión de la obra.

Las “Custiones” De Imagen

Recorte de prensa del artículo "Las 'Custiones' De Imagen", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 09 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2332, página 45. El documento es una reseña de un espectáculo teatral llamado "¡Viva Somoza!" en la sala Bulnes, que consiste en tres obras en un acto. La primera obra trata sobre el abuso de poder, la segunda satiriza la negociación colectiva laboral, y la tercera aborda el consumismo en una familia obrera. Se destaca la actuación, la dirección de Gustavo Meza, y la conexión temática con otras obras críticas de la realidad. También se menciona un restaurante llamado "Arlequín" con información sobre sus horarios y servicios.

Lope, Radrigán, ICTUS

Recorte de prensa del articulo "Lope, Radrigán, ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de junio de 1983 en la Revista Ercilla n°499, páginas 36- 37. La crítica a la obra de Lope de Vega, "Fuenteovejuna," destaca una ejecución amateur carente de profesionalismo actoral y dirección, contrastando desfavorablemente con versiones anteriores. En cuanto a "Informe para indiferentes" de Radrigán, se aprecia un diálogo de sordos entre personajes disímiles con un enfoque que plantea interrogantes sin llegar a ser de sus obras más logradas, guardando similitud con el teatro de Beckett. Finalmente, "Renegociación..." de Ictus sobresale por su montaje y dirección, pero se señala que la obra en sí carece de profundidad y se queda en una visión superficial, a pesar de su éxito de público.

Monólogo Para Dos

Recorte de prensa del articulo "Monólogo Para Dos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1988 en la Revista Ercilla n°2779, página 32. Este documento es una reseña de la obra teatral "La contienda humana" de Juan Radrigán, destacando su estilo inquieto y poético, aunque no siempre lineal. También menciona que el montaje y la interpretación de Hugo Medina y José Herrera son puntos fuertes de la obra.

Pluma y Pincel (Revista: Chile) N°12. Número Especial. Edición de Verano

  • CL CIDOC 04-PP-4
  • Unidad documental simple
  • 1984
  • Parte deHemeroteca

Revista Pluma & Pincel N°12 de enero-febrero de 1984, dirigida por Gregorio Goldenberg. Comprende: Carta al director; cartas, sumario con 12 secciones: Plástica; teatro; ideas; cine; video; música; feminismo; ciencia ficción; literatura; La Cultura Universitaria; el año de Orwell; libros. En portada a color consigna título: "Toda la cultura"; "Bravo Roberto Bravo 'La música es un llamado libertario'". Incluye ilustraciones en blanco/negro.

Universidad Finis Terrae (Chile)

Solidaridad: Compromiso con la verdad, núm., 148, año 7. Edición titulada 1982: los testigos de solidaridad

  • CL CIDOC 04-S-22
  • Unidad documental simple
  • 1982-12-15
  • Parte deHemeroteca

Incluye separata Aprendamos en Solidaridad, número 29, titulada ¿Por qué aparecen los rumores? La comunicación en grupo, el cual plantea el tema de la comunicación como factor central dentro de las agrupaciones, ante ello, plantea actividades de reflexión y discusión. Este documento cuenta con el aporte del Programa Interdisciplinario de Investigaciones de la Educación (PIIE), como el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educación (CIDE).
La edición corresponde a la segunda quincena de diciembre, del año indicado.
El índice señala la siguiente información:

Nacional
En medio de contradicciones: termina un mal año.
Diciembre: un mes de contrastes.
En las poblaciones: forjando una multitud.
ALDHU y la democracia: "un futuro prometedor".
Navidad en Maipú: poca plata pero harto amor.
Chile en observación.

Iglesia en el mundo
Ecumenismo: no se pudo orar.
IV Escuela de Verano de Pastoral Obrera.
Obispos: voz de alerta.

Reportaje
1982: los testigos de Solidaridad.

Trabajadores
En la economía: necesidad de un consenso.

Cultura
Griselda Núñez: ahora soy La Batucana de Chile.

Vicaría de la Solidaridad (1976-1992)

Resultados 1 a 10 de 13