Mostrando 4 resultados

Descripción archivística
Jorge Yáñez Reyes (1937-)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Solidaridad: Compromiso con la verdad, núm., 139, año 7. Edición titulada La cesantía radiografía de una "calamidad social"

  • CL CIDOC 04-S-15
  • Unidad documental simple
  • 1982-08-01
  • Parte deHemeroteca

Incluye separata n°20 Aprendamos en Solidaridad, titulada Qué podemos hacer ante el despido.
La edición presente corresponde a la primera quincena de agosto, del año antes indicado.
El índice señala la siguiente información:

Nacional
Crisis económica: un problema de confianzas.
Relegaciones: castigo político.
Agosto: mes del exiliado.
Estuvieron con SOLIDARIDAD.
Abusos de poder: en una espiral de impunidad.
Represión: las cifras de julio.

Iglesia en el mundo
Obispos: no hay divorcio.
Jóvenes: ser apóstol hoy.
Hospedería: la vida por siete pesos.

Reportaje
La cesantía: radiografía de una calamidad social.

Trabajadores
Trabajadores del cobre: congreso al rojo vivo.

Cultura
Jorge Yáñez: re-crear el amor.

Internacional
Monseñor Proaño: el obispo de los indios.

Mundo joven
Jóvenes exiliados: viviendo otra primavera.

Vicaría de la Solidaridad (1976-1992)

Reunión De Soledades

Recorte de prensa del articulo "Reunión De Soledades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1984 en la Revista Ercilla n°2556, página 37. Crítica teatral de "El enganche" plantea que la obra, de Julio Mauricio y dirigida por Hugo Miller, se estrenó en el teatro Américo Vargas. Trata sobre la relación entre una prostituta (Liliana Ross) y su cliente (Jorge Yáñez) en un cuarto de hotel. Ambos son personas frustradas y fracasadas en sus vidas que, al reconocer sus similitudes, logran una comunicación afectuosa y olvidan sus soledades momentáneamente. La crítica elogia la construcción de la obra y el humor, pero discute el enfoque de la interpretación de Liliana Ross, sugiriendo un mayor tratamiento psicológico del personaje en lugar de una tónica de comedia de situaciones. Jorge Yáñez es considerado convincente, pero la limitación del espectáculo radica en que se prefirió la comedia a una inmersión más profunda en las realidades humanas de los protagonistas.

Historia Y Espectáculo

Recorte de prensa del artículo "Historia Y Espectáculo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2210, página 57. El documento habla sobre la obra teatral "Bienaventurados los pobres" aborda la evolución social y religiosa en Chile desde la Conquista hasta mediados del siglo XX, intentando combinar hechos históricos con la figura de Alberto Hurtado. A pesar de contar con un elenco destacado y una dirección que explora elementos litúrgicos, la obra tiende a la simplificación, sin alcanzar una síntesis profunda. Se sugiere que un enfoque de teatro documental podría haber sido más eficaz para exponer la evolución de la Iglesia en relación a sus doctrinas sociales.

Doce Hombres En Pugna

Recorte de prensa del articulo "Doce Hombres En Pugna", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2543, páginas 34-35. La crítica teatral de "Doce hombres en pugna" destaca su origen como obra televisiva y cinematográfica, resaltando la tensión dramática que surge de la deliberación del jurado sobre la culpabilidad de un joven acusado de parricidio. Se analiza el contraste entre las motivaciones de los jurados, desde prejuicios hasta un razonamiento ético, y se valora la puesta en escena en la sala "Claudio Arrau" por su capacidad para proyectar esta intensidad. Finalmente, el texto extiende una reflexión sobre la oportunidad perdida de la televisión chilena para explorar y fomentar la creación de obras teatrales originales para el medio.